jueves, 27 de noviembre de 2014

La regulación económica como función esencial del Estado

Por Lic. Felix  Pujols Jerez.

Expertos y entendidos en la materia, tanto en teoría económica como en derecho de regulación económica, también conocido como derecho administrativo económico, afirman de manera general, que “los mercados son eficientes y competitivos cuando hay regulación”. “Sin regulación no funciona el mercado”. “La regulación es una respuesta a las fallas del mercado”.“Las fallas del mercado son fallas en la regulación”; y una larga lista de afirmaciones científicas teorías, que validan la intervención del Estado en diversos sectores económicos.

En ese sentido, y partiendo de la función esencial del Estado, consagrada en nuestra Constitución como “la protección efectiva delos derechos de la persona, el respeto de su dignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas”, es precisamente la regulación o la supervisión, la manera más eficaz y eficiente de garantizar la protección efectiva de las personas y el bienestar general, con su vinculación positiva con el estado social y democrático de derecho.

Si partimos de un razonamiento deductivo, como es el Silogismo Aristotélico, sobre la relación de la regulación económica con la función esencial del Estado, entonces podemos plantear:1. Los mercados no son eficientes por sí solos 2. Con la regulación se garantiza eficiencia económica, es decir, redistribución de las riquezas y beneficio para los agentes del mercado y los consumidores. 3. Siendo facultad del Estado garantizar la protección efectiva y el bienestar general de los ciudadanos, se desprende un deber de supervisión y regulación.

Planteada así, la necesidad de regulación en sentido general, aun con sus múltiples fundamentos jurídicos y teóricos, pudiera entenderse que sostenemos aun la ideología del Estado policía, ese que todo lo controla, manipula y finalmente distorsiona. No es la intención. Es identificar cuáles sectores de la economía son más sensibles, como los servicios de interés económico general, utilizando el principio de que toda actividad económica que comporta riesgos, debe ser regulada. Merecen atención especial, los denominados servicios públicos, porque sus características de universalidad, continuidad, calidad y asequibilidad, es una obligación principalísima del Estado, garantizar su efectividad, según nuestra Constitución.

Por todo lo planteado, -y lo obviado por razones de espacio-, entendemos correcto que los poderes públicos, con la participación ciudadana, a través del Consejo Económico y Social, convoquen a un gran pacto para la regulación económica, para que conjuntamente con la estrategia nacional de desarrollo, sustenten la elaboración de una política de estado para la regulación económica, acorde con los niveles posibles de regulación o desregulación, liberalización y privatización, de acuerdo con los sectores a intervenir, para planificar y garantizar a largo plazo, el crecimientos sostenido, las reglas claras a los agentes del mercado, que genere la confianza para los inversionistas, el beneficio a los consumidores y usuarios, y redunde en el desarrollo económico y social de la Nación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

No seas gaviota en el mar

El Leño Pinto Digital Cápsula naval  Por Homero Luis Lajara Solá  En la travesía de la vida, llegar a la cresta de la ola cuesta; y mantener...