
Autor Ricardo Rojas Vicioso.
Santo Domingo R.D. Las Fuerzas Armadas son importantes en tiempos de Guerra, o cuando ocurren desastres naturales; pero cuando la paz se hace duradera resulta la inquietud sobre una serie de aspectos, que se inician con la discusión de la importancia de su logística operativa, que algunos llaman gasto militar.
Si, se debe disminuir el personal o los gastos?, si hay muchos o pocos generales?, si son necesario los Supertucanos, helicópteros o lanchas ?, a pesar de toda la droga que se bombardea en el país, estas y otras preguntas e inquietudes, las hemos escuchado, aunque sea una vez, por algún, periodista, político, sociólogos o un oficial ya retirado principalmente cuando fue retirado por ese mismo gobierno.
Ahora vamos a ver, una serie de considerando que el General de Brigada Miguel Ángel Cordero Mejía plasma de forma brillante en su Libro “Las Fuerzas Armadas Historia y Perspectivas.
Como debe ser iniciamos por el principio de su libro su introducción para darle un seguimiento, sin distorsionar la idea del autor, porque no vamos a interpretar vamos analizar y necesitamos los elementos precisos para no pecar en errores de interpretación tan comunes en los necios.
Introducción al Libro "Las Fuerzas Armadas Historia y Perspectiva"
El General de Brigada EN., Miguel Ángel Cordero Mejía dice que:“Cuando hablamos de las Fuerzas Armadas, algunos analistas las conciben como un instrumento para la defensa; otros, como un elemento para la represión. Las percepciones son claras, aunque diferentes; pero sobre las bases de esas diferencias, las Fuerzas Armadas están obligadas a crecer por el empuje gravitacional de su naturaleza.
Al referirnos a “Fuerzas Armadas, Historia y Perspectivas” estamos emitiendo un criterio funcional, objetivo, tangible y a la vez, fundamentado en los parámetros de la gerencia moderna, con el objeto de hacerlas más eficientes.
Visualizar la vida es proyectarnos en el futuro. Un futuro incierto y placentero, que a veces nos confunde en el presente.
No siempre vemos las cosas como deben ser; y lo que debe ser, a veces ni lo vemos . Es pues, por ello, que el ser humano, en su lucha constante por lograr su esfuerzo en la pirámide de la vida, canaliza estos esfuerzos en diferentes ángulos y direcciones, para dar un sentido más amplio al abanico de sus posibilidades.
A través de la ventana de Jaharí, vemos y no vemos; nos ven y no nos ven, y aunque resulte contradictorio, otros tienen las respuestas que nos faltan, para llenar el cuestionario de nuestras existencia, donde el objeto final de las intenciones se extiende hacia la búsqueda de las felicidad.
El señor Rodrigo Atria Benapres, jefe de comité asesor de la ministra de defensa de Chile, sustentó en conferencia dictada en el Seminario “La Frontera”. En fecha 2 de septiembre de 2003, en la República Dominicana, que cada uno de los componentes de las Fuerzas Armadas de su país estaban en proceso de modernización a través de la reducción, para de esta forma lograr más eficiencia con los mismos recursos; alegando, a la vez, que esto daría a la institución castrense más capacidad para afrontar sus requerimientos en base a los recursos asignados.
En cambio, el profesor Huntington resalta la capacidad progresista, inteligencia y energía de los militares, en su obra “El Orden Político en las Sociedades en Cambio”, 1996estableciendo que los mismos están más identificados con las metas y el desarrollo generalizado, tiene como testigo a la propia historia del Arte de la Guerra, la que ha evidenciado el gran aporte que los ejércitos han realizado al desarrollo de la humanidad.
Si analizamos el planteamiento del señor Rodrigo Atris, podemos visualizar que el mismo está envuelto dentro del contexto de los parámetros del fin de la Guerra Fría; indicando a la vez, la inadecuación de las Fuerzas Armadas a los nuevos roles.
Estas inquietudes nos mueven al laberinto de las necesidades, con el objeto de rediseñar nuevos esquemas que nos permitan salir de la trampa creada por el Fin de la Guerra Fría; Debemos pensar en los presupuestos, pero también en la defensa y la seguridad, cuyo resultado final es el desarrollo.
Por ello, la finalidad de esta obra es generar un espectro de luz a través del cual se pueda irradiar la esperanza de un futuro más certero; proponiendo la conversión del gasto de defensa en inversión mediante el rediseño gerencial estratégico de nuestras Fuerzas Armadas, espina dorsal del régimen de democracia del cual disfrutamos todos, bajo las garantías de sus sobradas muestras de lealtad, respeto y obediencia al poder civil legalmente constituido. Sigue. Espere la segunda parte Fuerzas Armadas gasto o inversión.
Pueden escribir sus comentarios, aportes o preguntas sobre el tema.