Un equipo multidisciplinario de
profesionales,constituido en mesa de trabajo en medio del avance de los
estudios de suelo y vulnerabilidad estructural del Hospital Padre Billini,
celebró este viernes una reunión ampliada en la que estableció haber llegado a
un consenso colegiado sobre el trabajo que se está realizando, tales como
estudios básicos y recalce en la fundación.
Los temas tratados en este encuentro
están relacionados con la situación especial que afronta el hospital.
El equipo de trabajo está integrado por
representantes de diversas instituciones, tales como el arquitecto Augusto Vólquez Martínez, y el
ingeniero Carlos Cruz, estructuralista, ambos del Colegio Dominicano de
Ingenieros, Arquitectos y agrimensores (CODIA); ingeniero Cayetano Rodríguez
del Prado, representante de la Facultad de Ingeniería de la UASD; Leonardo
Reyes Madera, consultor estructural y presidente de la Sociedad
Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (Sodosismica) y certificado en evaluación de
índice de seguridad hospitalaria; doctor Sócrates Barinas, ingeniería sanitaria
PhD; Secundino Ozoria y Juan Gilberto
Núñez, en representación técnica del Arzobispado de Santo Domingo.
Otros integrantes son el doctor José Guillermo
Paniagua, consultor, geotécnica PhD; licenciado Chanel Rosa Chupany, director
del Servicio Nacional de Salud; doctora Mirna Font-Frías, directora del
Servicio Regional Metropolitano de Salud; ingeniero Edgar Stefan,
estabilización de suelos con recalce; ingeniera Sonia Betsaida Domínguez,
directora de edificaciones de salud de OISOE, y el director general de esa
institución, ingeniero Francisco Pagán Rodríguez.
Se informó que al día de hoy se han
realizado estudios geofísicos, y están en ejecución análisisgeotécnicos, como
el de vulnerabilidad estructural de la edificación.
También se está realizando un estudio
hidrogeológico con la finalidad de analizar el comportamiento de los niveles
freáticos de la zona, que permitan la construcción de un drenaje francés en la
calle arzobispo Noel, para evitar que las aguas subterráneas no toquen los
cimientos de la fundación, y así evitar la saturación de esos suelos, que
sirven de base a la edificación.
Como resultados preliminares, se indicó que
actualmente se evalúan todas las columnas y vigas que presentan grietas
importantes en la parte norte del hospital, para tomar los correctivos
estructurales necesarios.
Simultáneamente se está haciendo un estudio de
vulnerabilidad sísmica completa de la edificación, y como medida preventiva de
seguridad se está procediendo al apuntalamiento de las zonas que presentan
grietas en elementos estructurales.
El proceso de estudios básicos que se ejecutan
actualmente implica un tiempo de ejecución de aproximadamente dos meses.
“Con la información definitiva disponible se puede
definir el grado de intervención que amerita el edificio, para garantizar la
vida de los usuarios de ese hospital, como del personal médico, administrativo
y de servicio, y que este centro siga siendo el hospital cuya función es
fundamental en el importante servicio que ha brindado a esa zona y al país”,
agregan.
Todos los integrantes de la mesa de
trabajo recalcaron el hecho de que la debilidad estructural presente en el
edificio llegóa convertirse en un peligro inminente y una amenaza latente para
la vida de los ciudadanos, una situación a la que había que hacer frente con
determinación.
Se hizo énfasis en que todo el entorno
del centro de salud terminara protegido con estos trabajos, mencionando el caso
de la Iglesia del Carmen y la estructura donde tuvo lugar la fundación de la
Sociedad Secreta la Trinitaria, fundada por el padre de la Patria, Juan Pablo
Duarte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario