lunes, 16 de noviembre de 2015

Juez Herrera Carbuccia pone a circular Jurisprudencia Constitucional en materia laboral

El magistrado Manuel Ramón Herrera Carbuccia, juez presidente de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia, puso en circulación su nueva obra “Jurisprudencia Constitucional en materia laboral de la Suprema Corte de Justicia, Sentencias y Comentarios”.
La nueva obra fue presentada durante un acto en el que estuvo presente el magistrado Mariano Germán Mejía, presidente del Poder Judicial.
Durante sus palabras, el magistrado Herrera Carbuccia hizo defensa de las decisiones de la Suprema Corte de Justicia, las que animó a analizar de manera detenida, antes de satanizar a esa alta corte y a la justicia dominicana.
“Les invito a que ustedes analicen lo que hace la Suprema Corte de Justicia, a veces se quiere satanizar, y se sataniza la Suprema Corte de Justicia, y se sataniza la justicia, yo solamente quiero que se nos analice, que se nos critique por lo que nosotros estamos haciendo, por la historia de nosotros, viendo no solo la historia de la Tercera Sala, sino la historia de la Suprema Corte de Justicia desde 1925 hasta 2015, como una institución que quiere luchar por la justicia que necesita este país y que necesita la sociedad dominicana”, expresó el magistrado.
El magistrado Herrera Carbuccia, quien además coordina la Unidad Académica de la Suprema Corte de Justicia,  destacó que la jurisprudencia constitucional en materia laboral da una visión más humana y cercana a la dignidad misma que desmenuza las diversas formas de violencia, acosos, discriminaciones en las ejecuciones del contrato, a través de los principios, convenios internacionales y de la Constitución como una norma.
Asimismo, indicó que en “Jurisprudencia Constitucional en materia laboral de la Suprema Corte de Justicia, Sentencias y Comentarios”, el lector y estudioso del Derecho encontrará una clara y evidente demostración del desarrollo de la justicia constitucional en materia laboral y una  demostración de la continuidad y el avance de la jurisprudencia, la que calificó como “la doctrina viva de la legislación”.
Entre los temas se destacan la supremacía de la Constitución, libertad de empresa, libertad de trabajo, derecho de elección, acoso moral, acoso moral horizontal, derecho al recurso, favorabilidad del recurso y debido proceso. También garantías del proceso, reserva de ley, principio de legalidad, derechos fundamentales inespecíficos, derecho de defensa, medida de coerción y la presunción de inocencia, correo electrónico, intimidad y honor, libertad sindical, convenios internacionales, seguridad jurídica, entre otros.
El libro está dividido en cuatro partes. La primera consiste en decisiones sometidas en acciones directas en inconstitucionalidad ante el pleno de la SCJ, función que ahora corresponde al Tribunal Constitucional, la segunda es una selección de decisiones constitucionales en materia laboral desde el 1925 al 2011. La tercera parte es una clasificación de la jurisprudencia desde el 2012 hasta el 2015 y la cuarta, comentarios que giran alrededor de esos últimos años.
La obra contó con los prólogos de los expertos en materia laboral y constitucional doctor Rafael Alburquerque, doctor Lupo Hernández Rueda y  el licenciado Eduardo Jorge Prats.
Al hacer uso de la palabra, los prologuistas Rafael Alburquerque y Eduardo Jorge Prats coincidieron en que la Tercera Sala de la SCJ, ha sido activa con sus decisiones en la tutela de los llamados derechos fundamentales.
Asimismo, licenciado Heriberto Rivas Rivas, uno de los comentaristas del texto, afirmó que el país está viviendo la era de la “constitucionalización del derecho de trabajo”.
La mesa principal estuvo integrada por el presidente del Poder Judicial, magistrado Mariano Germán Mejía, el autor del libro, magistrado Manuel Ramón Herrera Carbuccia, el exvicepresidente y exministro de Trabajo Rafael Alburquerque, el jurista Eduardo Jorge Prats, licenciado Heriberto Rivas Rivas, comentarista del texto, y el presidente de Academia de Ciencias de la República Dominicana, Milcíades Mejía.
Estuvieron presentes los magistrados integrantes de la Tercera Sala, Sara Henríquez Marín, Francisco Ortega Polanco, Robert Placencia y Edgar Hernández Mejía. También los jueces de la Sala Penal, su presidenta Miriám Germán Brito, y el juez Alejandro Moscoso Segarra; jueces del Tribunal Superior Electoral, y miembros de la comunidad jurídica del país.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DGM ha deportado inmigrantes irregulares A 12 países de 4 continentes en este año

El Leño Pinto Digital *SANTO DOMINGO.-* La Dirección General de Migración (DGM) en lo que va de 2025 ha deportado extranjeros en condición i...