El encuentro fue realizado para
revisar y validar el Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de
las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género, con el propósito de
fortalecer las acciones tendentes a erradicar los feminicidios en la región
Santo Domingo.- Con la presencia
del presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Mariano Germán, y del
procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, se realizó un
encuentro con los y las representantes del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y de ONU Mujeres, para
revisar y validar el Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de
las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género, con el propósito de
fortalecer las acciones tendentes a erradicar los feminicidios en la región.
El documento fue
redactado por ACNUDH y ONU Mujeres en el marco de la Campaña del Secretario
General de las Naciones Unidas "ÚNETE para poner fin a la violencia contra
las mujeres".
La muerte violenta de
mujeres por razones de género, llamado también femicidio/feminicidio, es
considerado como uno de los principales problemas que enfrentan las
mujeres de América Latina.
Según un informe del
Observatorio de Igualdad y Género de América Latina y el Caribe de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el 2011 se registraron
1,139 homicidios de mujeres por el hecho de ser mujeres en ocho países de la
región.
En 29.4% de los casos,
la muerte fue ocasionada por novios, ex novios, esposos, ex esposos,
convivientes o ex convivientes. En República Dominicana, según los datos de la
Procuraduría General de la República, en 2012 se presentaron 103 casos de
muertes violentas de mujeres por razones de género.
Instituciones internacionales
de derechos humanos han llamado la atención sobre las deficiencias y
dificultades que subsisten en la investigación de muertes violentas de mujeres.
Han subrayado, en particular, la persistencia de prejuicios y estereotipos en
la práctica de los operadores judiciales; la demora en el inicio en las
investigaciones y la inactividad de los expedientes, así como las negligencias
e irregularidades en la recolección y práctica de las pruebas y en la
identificación de las víctimas y responsables.
Al destacar la
importancia del evento, el presidente de la SCJ dijo que es una muestra de
avance con un trabajo internacional e interinstitucional para establecer una
cultura que elimine la desigualdad del hombre y la mujer.
Agregó que la
violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos, y
manifestó que el Poder Judicial reitera su voluntad de enfrentar esos casos,
además de trabajar para prevenir y sancionar a los responsables de esos hechos.
Mientras que el
Procurador General de la República aseguró que el país tiene un gran reto de
continuar fortaleciendo el trabajo con el objetivo de erradicar los
feminicidios, por lo que saludó la iniciativa de organizar un protocolo
latinoamericano de investigación para discutir el tema.
Afirmó que a pesar de
que se han registrado hechos graves de feminicidios, aún se mantiene una
disminución de un 30% de las muertes violentas de mujeres a manos de sus
parejas con relación al año anterior.
En la actividad
participaron además, Carmen Rosa Villa Quintana, representante regional de la
oficina para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos; Clemencia Muñoz Tamayo, directora del Centro de
Capacitación de ONU Mujeres; Alejandrina Germán, ministra de la Mujer; Zoila
Martínez, Defensora del Pueblo; Dulce Rodríguez de Goris, consejera y
coordinadora de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial, y
Martha Olga García Santamaría, juez de la Primera Sala de la SCJ.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario