Internacional
Laura Poitras
ha estado bajo vigilancia del gobierno de EE.UU.
BBC MundoNueve horas incomunicado en el
principal aeropuerto de Londres, Heathrow, bajo el amparo de una legislación
antiterrorista. Ese es el tiempo que estuvo detenido allí, el domingo, el
brasileño David Miranda. Antes de dejarlo partir, retuvieron su teléfono móvil,
computadora portátil, DVDs y otros elementos.
Miranda (izq.) vive con Greenwald en Río de Janeiro.
Miranda regresaba de Berlín, Alemania, en un vuelo pagado por el
diario británico The
Guardian, tras visitar a Laura Poitras.
Miranda es pareja del periodista Glenn Greenwald, quien publicó
en The Guardian la mayor parte de las revelaciones filtradas por el exanalista
de inteligencia estadounidense, Edward Snowden, sobre los programas de
espionaje secreto de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA,
por sus siglas en inglés).
Y Laura Poitras es una pieza clave en el mecanismo de filtración
que estableció Snowden.
La elegida de Snowden
Poitras es una documentalista estadounidense, hoy instalada en
Berlín. Allí le puede resultar más fácil evitar ser espiada por los servicios
de inteligencia de su país, que en su momento la tuvieron bajo vigilancia por
sus documentales en torno a la guerra en Irak.
En enero pasado recibió un correo electrónico cifrado, de un
remitente anónimo que quería contactarla.
Era de Edward Snowden. El exagente de inteligencia había
intentado primero contactar a Greenwald, pero este lo ignoró, así que Snowden
intentó llegar a él a través de Poitras.
"Una de las grandes ironías de esta historia es que Snowden
la eligió porque Laura Poitras estaba siendo vigilada por el gobierno de
EE.UU.", le contó Peter Maass al programa de radio Boston Calling, del Servicio Mundial de la BBC.
Maas publicó un elaborado perfil de Poitras y Greenwald en la revista del New York Times.
Pero, cuenta Maass, "no la eligió
Y Greenwald había escrito en su momento sobre las detenciones
que Poitras sufrió en aeropuertos, donde estuvo retenida por horas en
ocasiones, y donde sus computadoras fueron confiscadas y revisadas.
Paranoias
Maass visitó a Poitras y Greenwald en Río de Janeiro, en la casa
cercana a la selva en la que vive el periodista de The Guardian.
"Hay monos, bananos, él tiene diez perros, un gato... Y se
sienta en la entrada de su casa, en chancletas (ojotas), pantalones cortos y
escribe", contó Maass.
"Laura estaba allí, tenía varias computadoras, una para
editar, una para comunicarse y una que nunca fue conectada a internet, que es
en la que tendría documentos sensibles".
"Ella es muy abierta sobre lo que cree, no se esconde
detrás de ese dogma de 'ah, soy una periodista, yo no tengo opiniones'",
dijo Maass, quien también consiguió entrevistar a Snowden a través de Poitras.
En esa entrevista, Snowden le dijo que uno de los motivos por
los que empezó a confiar tanto en Poitras fue porque en los primeros
intercambios que tuvieron ella parecía más paranoica acerca de él que él de
ella.
"Ella defiende su privacidad lo más que puede, no le gusta
hablar sobre su vida personal, su pasado", contó Maass, quien agregó:
"La ironía es que al haberse involucrado con Snowden no va a poder tener
una vida muy privada por el resto de su vida".
Greenwald dijo que la detención de su pareja constituye un acto
de "intimidación y acoso" y el diario The Guardian anunció que pidió una explicación al
gobierno británico, que de momento no se pronunció al respecto.
La policía británica emitió una declaración en la que se detalla
la hora de la detención de "un hombre" en el aeropuerto de Heathrow.
También apuntó que el individuo no fue arrestado y fue puesto en libertad.
En todo caso, no parece que ni Poitras ni Greenwald, quienes
aseguran tener muchos más documentos secretos que planean difundir, vayan a
elegir el silencio.
"No entiendo cómo no se dan cuenta de que lo que van a
conseguir es lo contrario; voy a informar con más intensidad y con una mente
más envalentonada", le dijo Greenwald al programa de radio Newsday del Servicio Mundial de la BBC.
Qué reveló Snowden
Todas estas revelaciones fueron
publicadas por medios de prensa en base a documentos provistos por Snowden. En
su mayoría no fueron confirmadas por los países y organismos comprometidos.
· La
Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) de EE.UU.
recolectó información de decenas de millones de llamadas telefónicas de
ciudadanos de ese país.
NSA también tenía acceso directo a los servidores de nueve empresas de
internet, incluídas Facebook, Google, Microsoft y Yahoo, a través de un
programa denominado Prism.
·
Una
división de inteligencia de Reino Unido llamada GCHQ también utilizó el sistema
Prism.
·
GCHQ
también espió cables de fibra óptica utilizados para comunicaciones
internacionales.
·La
NSA estuvo al frente de más de 61.000 operaciones de ciberespionaje, incluyendo
ataques cibernéticos en Hong Kong y China, dirigidos a la Universidad China,
funcionarios públicos y empresas.
·La
NSA también espió a funcionarios de la Unión Europea en EE.UU. y Europa.
· Un
total de 38 embajadas y misiones diplomáticos fueron "objetivos" de
operaciones de espionaje de EE.UU.
· La
NSA tiene otro programa llamado XKeyscore, que le permite a sus agentes vigilar
"casi todo lo que un usuario medio hace en internet".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario