
La clonación humana ha sido usada para producir
embriones en su fase temprana, estableciendo así un "paso
significativo" para la medicina, afirman científicos estadounidenses.
BBC- Los embriones clonados fueron empleados como
una fuente de células madre, que pueden producir nuevos músculos del corazón,
huesos, tejido cerebral o cualquier otra clase de célula del cuerpo.

Sin embargo, los
investigadores dicen que otras fuente de células madre podrían ser más fáciles,
más baratas y menos polémicas.
Las células madre
son una de las grandes esperanzas para la medicina. La capacidad de crear
tejido nuevo podría facilitar la curación del daño causado por un ataque al
corazón o reparar una espina dorsal cercenada.
De la oveja al ser humano
Ya se están llevando
a cabo pruebas usando células madre de embriones donados para restaurar la
vista a pacientes.
No obstante, estas
células donadas no corresponden al paciente, así que serían rechazadas por su
cuerpo. La clonación evita este problema.
La técnica empleada
-la transferencia nuclear de células somáticas- es muy conocida desde que la
oveja Dolly se convirtió en el primer mamífero en ser clonado, en 1996.
Se obtuvieron
células de la piel de un adulto y la información genética fue ubicada dentro de
un óvulo de un donante al que se había despojado de su propio ADN. Se usó
electricidad para estimular al huevo para desarrollarse hasta ser un embrión.
En el blanco
Un científico
surcoreano, Hwang Woo-suk, sostuvo haber creado células madre de embriones
humanos clonados, pero se descubrió que había falsificado la evidencia.
Ahora, un equipo de
la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón ha desarrollado el embrión hasta la
etapa del blastocisto -unas 150 células- que es suficiente para brindar una
fuente de células madre embrionarias.
El doctor Shoukhrat
Mitalipov indicó: "Un examen exhaustivo de las células madre derivadas de
esta técnica demostró su capacidad de convertirse, como las células madre
embrionarias normales, en varios tipos diferentes de células, incluidas
nerviosas, hepáticas y cardiacas.
"Sabiendo que
hace falta mucho trabajo para desarrollar tratamientos seguros y efectivos con
células madre, creemos que este es un paso significativo hacia el desarrollo de
las células que podrían usarse en medicina regenerativa".
Chris Mason,
profesor de medicina regenerativa en la Escuela Universitaria de Londres,
señaló que esto parece haber dado en el blanco.
"Realmente han
hecho lo mismo que los hermanos Wright. Se han fijado en lo mejor de lo que han
tratado distintos grupos en todas partes y básicamente lo amalgamaron.
"Así como los
hermanos Wright despegaron, esto en buena cuenta logró que produjeran células
madre embrionarias".
El rival ético
La investigación de
células madre embrionarias ha chocado reiteradamente con preocupaciones éticas
y los huevos humanos son un recurso escaso. Esto ha motivado a algunos
científicos a buscar una ruta alternativa a las células madre.
La técnica toma la
misma muestra de células cutáneas, pero las convierte usando proteínas en
células madre "pluripotentes inducidas".
Pero sigue habiendo
cuestionamientos a la calidad de las células madre producidas usando este
método, comparadas con las células madre embrionarias.
Mason dijo que hay
una inclinación hacia las células madre pluripotentes inducidas: "Ahora
hay un gran impulso detrás de eso, financiación y mucha gente poderosa".
El doctor Lyle
Armstrong, de la Universidad de Newcastle, indicó que "sin duda" el
estudio representa un avance para el campo.
Pero advirtió:
"Al final, los costos de los métodos basados en transferencia nuclear de
células somáticas para producir células madre podrían ser prohibitivos".
El doctor David
King, del grupo activista Human Genetics Alert, alertó: "Los científicos
finalmente lograron el nacimiento del bebé que los aspirantes a clonadores
humanos han estado esperando: un método para crear con confianza embriones
humanos clonados".
"Esto hace
imperativo crear una prohibición legal internacional a la clonación humana
antes de que haya más investigaciones como ésta. Es extremadamente
irresponsable haber publicado este estudio"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario