SANTIAGO DE CHILE .- La
economía de la República Dominicana registrará al final de este año 2012 un
crecimiento de 4.5 por ciento, según la Comisión Económica para la América
Latina (CEPAL).
Este
crecimiento es similar al registrado por la economia dominicana durante el año
2011 e igual al pronóstico hacia 2013, lo que revela un estancamiento en el
crecimiento de las variables macroeconomica de RD.
En su informe
"Estudio económico de América Latina y el Caribe 2012", dado a
conocer en Santiago de Chile, el organismo de las Naciones Unidas
señala que la
desaceleración mostrada por las economías durante 2011 se extendió durante el
primer semestre de 2012, lo que ha hecho caer la proyección de crecimiento para
el año completo a 3,2%, del 3,7% anunciado en junio pasado.
Destaca el
informe que la debilidad de la economía mundial, causada principalmente por las
dificultades que enfrentan Europa, Estados Unidos y China, ha incidido en el
crecimiento de América Latina y el Caribe, región que tendrá en 2012 una expansión
menor que en años anteriores, según estimaciones entregadas hoy por la CEPAL.
Según el
documento, el consumo privado ha sido el principal impulsor de la expansión
regional, gracias a la favorable evolución de los mercados laborales, el
aumento del crédito y, en algunos casos, de las remesas. Sin embargo, el
marcado enfriamiento de la demanda externa y una tendencia decreciente de los
precios de la mayoría de los principales bienes básicos de exportación, han
transformado al comercio exterior en el principal canal de transmisión de las
crisis internacionales a la economía de la región.
"El
desempeño económico de América Latina y el Caribe en 2012 y 2013 está sujeto en
buena parte a la forma que tomen los procesos de ajuste de los países
desarrollados así como la desaceleración de China, pero también dependerá de la
propia capacidad de respuesta de la región", indicó Alicia Bárcena,
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la presentación del estudio.
En este
ámbito, la región ha acumulado una experiencia valiosa en los últimos años que
le permitiría responder adecuadamente a las turbulencias externas. El informe
entrega un recuento de las medidas adoptadas por los gobiernos ante las
adversidades de la economía internacional en el período 2008-2012 y concluye
que la mayoría de los países tiene hoy espacio fiscal para reaccionar con
políticas contracíclicas que permitan estabilizar la trayectoria del empleo, la
inversión y el crecimiento (ver hoja informativa adjunta).
De acuerdo con
el Estudio económico 2012, gran parte de los países sudamericanos y
centroamericanos, además de México, tendrán en 2012 tasas de crecimiento del
producto interno bruto (PIB) similares o levemente inferiores a las de 2011,
gracias a la expansión del consumo y, en menor medida, de la inversión. Sin
embargo, Argentina y Brasil, que tienen un peso considerable dentro del PIB
ponderado de la región, tendrán un crecimiento menor que el resto, de 2,0% y
1,6% respectivamente, lo cual explica la mayor parte de la reducción del
crecimiento de la región para 2012 comparado con 2011, cuando anotó 4,3%.
Brasil
experimentó un proceso de desaceleración más fuerte que los demás países
durante el último semestre de 2011 y solo a principios del segundo semestre de
2012 comenzaron a notarse algunos síntomas de reactivación. En Argentina la
disminución fue más marcada durante el primer semestre de 2012.
Según las
estimaciones de la CEPAL, el crecimiento en 2012 estará encabezado por Panamá,
con un PIB de 9,5%, seguido de Haití (6,0%) y Perú (5,9%). Bolivia, Chile,
Costa Rica, Nicaragua y Venezuela crecerán 5,0% este año, mientras que México
lo hará en 4,0%. Paraguay será el único país que experimente una contracción,
de -2,0%, por factores climáticos excepcionales que destruyeron parte de su
producción de soja, principal producto de exportación.
Por
subregiones, el Caribe crecerá 1.6%, Centroamérica 4,4% y América del Sur 2,8%.
El escenario
previsto para 2013 contempla una continuación de la tendencia levemente
descendente del crecimiento de la mayor parte de los países sudamericanos, que
son más dependientes de las exportaciones de productos básicos a China, y un
crecimiento similar al de 2012 en el caso de México y las naciones
centroamericanas. En el Caribe la recuperación será pausada, con tasas de
crecimiento levemente superiores al 2012 en los países más dependientes del
turismo.
Tras su
descenso en 2012, la CEPAL prevé una recuperación para Argentina y Brasil en
2013, lo que explicaría la mayor parte del aumento del crecimiento promedio de
la región en ese año, que llegaría a 4,0%.
En materia de
inflación, el informe indica que se ha mantenido su tendencia a la baja durante
el segundo trimestre de 2012, con una variación promedio acumulada en doce
meses a junio de 5,5%, el valor más bajo registrado desde noviembre de 2010,
gracias al menor crecimiento de los precios de los alimentos.
En relación al
empleo, el documento explica que el aumento del trabajo y la mejora en su
calidad así como salarios más altos han contribuido a la expansión moderada de
la demanda interna en la región y de su consumo. En un grupo de países
seleccionados la tasa de desempleo urbano regional cayó de 7,2% en el primer
semestre de 2011 a 6,8% en el mismo período de 2012 y para la región en su
conjunto se espera un promedio de 6,5% para el año, en comparación con 6,7% en
2011.
La contracción
de la demanda agregada en los países desarrollados, junto con la desaceleración
de China, afectaron las exportaciones regionales a Estados Unidos, Asia y la
Unión Europea durante el segundo trimestre de 2012. Esto provocó también una
caída generalizada en el primer semestre en los precios de los productos
básicos que la región exporta, principalmente minerales y alimentos. Debido a
esto los términos de intercambio se deterioraron en la mayoría de los países,
por lo que se estima que el año completo cerrará con un déficit en la cuenta
corriente regional cercano a 1,9% del PIB.
Pese a las
turbulencias en el entorno financiero internacional, en general la región ha
mantenido su acceso a los mercados financieros internacionales y sus reservas
monetarias continúan aumentando. Esto, unido a una leve mejora de los
resultados fiscales en la mayoría de los países y a los espacios existentes
para reducciones de las tasas de interés en un contexto de inflación baja,
indica que los gobiernos tienen hoy cierta capacidad para enfrentar un posible
empeoramiento del contexto externo.
En el informe, la CEPAL advierte que la inversión en la región ha sido especialmente vulnerable ante los choques externos. Para minimizar los efectos de esta situación en los términos de intercambio y en el crecimiento de los países, el organismo propone un enfoque de estabilización real integrado que coordine las políticas fiscales, monetarias, cambiarias y macroprudenciales, e integrar la política estabilizadora del ciclo con otras que inciden en la oferta y la demanda externa, como la política industrial, la laboral y la comercial, para favorecer no solo una mayor estabilidad del crecimiento del producto, la inversión y el empleo, sino también para reducir la heterogeneidad productiva y favorecer un cambio estructural para la igualdad. noticas@testimonioonline.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario