
El escritor y ensayista Henríquez Gratereaux inició su charla definiendo, en forma clara y precisa, lo que es la cohesión y hablando del papel que ha jugado en la sociedad dominicana y en distintas naciones del mundo.
Refirió el ejemplo que se dio en nuestra isla con la formación de la sociedad secreta La Trinitaria , la cual se consolidó con las fuerzas que se unieron para realizar la Guerra de Independencia.
Estableció que cuando hay grupos sociales excluidos no se produce la cohesión social completa, como ocurrió con los indígenas aimaras de
Bolivia, que estuvieron apartados de la política de esa nación por muchos años. Con la subida al poder del presidente Evo Morales se dan pasos concretos para alcanzar la denominada cohesión social en esa nación.
Bolivia, que estuvieron apartados de la política de esa nación por muchos años. Con la subida al poder del presidente Evo Morales se dan pasos concretos para alcanzar la denominada cohesión social en esa nación.
Asimismo, expuso que la cohesión social se compone de cambios en el orden público y jurídico de una nación, entre otros elementos.
Habló de la importancia de que las naciones pequeñas puedan tener sus proyectos colectivos de vida común que beneficien a la población en distintos órdenes. También, dijo que los estadistas son aquellos hombres cuya función es ocuparse de que el Estado funcione en la forma más perfecta posible, al tiempo que se realizan proyectos de interés nacional.
Corredor Cultural (programa de proyección y difusión intelectual y literaria) en su sexta etapa contó con la participación de 30 intelectuales, quienes dictaron 63 conferencias en 23 puntos geográficos del país y el exterior.

También, “Cuentistas dominicanos de los años 80: conflictos y soluciones”, por Manuel García Cartagena, y Santiago Castro Ventura disertó acerca de “La estelaridad patriótica de Juan Pablo Duarte”.
Federico Henríquez Gratereaux es ensayista, periodista y educador. En 1980 obtuvo el Premio Anual de Ensayo, y durante varios años fue Director General del periódico El Siglo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario