viernes, 2 de noviembre de 2012

Inauguran exposición “Nuestra Identidad”, de Clelia Genao Almonte

Santo Domingo R.D. En la Sala de Arte Ramón Oviedo, del Ministerio de Cultura, fue inaugurada la exposición individual “Nuestra Identidad”, de la pintora santiaguera Clelia Genao Almonte.

La muestra cuenta con 40 obras en las que predominan los temas dominicanos: La Puerta de la Misericordia, las frutas, las flores (lirios y gladiolos), y balnearios como el de Comate, en Bayaguana. Estará abierta al público hasta el 30 de noviembre.

Almonte planteó que el objetivo es que se produzca una revalorización de la identidad nacional y de todo lo que “somos los dominicanos como pueblo y nación”.

Su deseo es que los visitantes se lleven en sus mentes y en sus corazones la realidad de la pobreza en el país, la belleza de los ríos, la belleza del cielo azul, los colores de los valles y collados y la necesidad de preservar “los recursos del país”.

Agradeció, primero a Dios, por permitirle convertir en realidad la exhibición; igualmente, al ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, por las facilidades ofrecidas; también, a todas las personas que acudieron en su noche especial.

Las palabras de bendición estuvieron a cargo del Padre Catalino Martínez, de la parroquia Jesús Maestro, del Mirador Sur, quien rogó a Dios por lluvias de bendiciones especiales sobre cada uno de los asistentes.

Entre los trabajos presentados por Clelia Genao Amonte figuran: Colectiva de Arte, en el Colegio San Juan Bautista y en el Club Mirador, 2009 y 2005; Los Monumentos Coloniales, en el Centro Cultural Dominico Americano, Santiago, 1992; y Herencias Antiguas, en el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores.

Pie de foto:

1 y 2: La artista y con su obra.

3. Público asistente a la inauguración.
4. Parte de la exposición individual “Nuestra Identidad”.


jueves, 1 de noviembre de 2012

Museo del Hombre anuncia conferencia sobre religiosidad popular

.Santo Domingo R.D. El Museo del Hombre Dominicano, dependencia del Ministerio de Cultura, ha pautado, para este jueves 1 de noviembre, la conferencia “La religiosidad popular como culto a la vida y a la muerte”, a cargo de Martha E. Davis.

Este acto tendrá lugar en el Salón de Conferencias de la entidad, de seis a siete de la noche. El espacio estará abierto para todo público.

En dicha exposición, se explicarán las conclusiones a las que han llegado los investigadores,  basados en cuarenta años de observación de las expresiones rituales de la religiosidad popular dominicana y los géneros musicales que intervienen en ella.

Para mayor comprensión del tema, se les ofrecerá a los asistentes diversos ejemplos. La conferencia concluirá con los cambios conceptuales, rituales y musicales percibidos durante la citada trayectoria.

El Museo del Hombre Dominicano tiene como tradición organizar, para esta fecha del año, un Ciclo de Conferencias Magistrales donde se tratan diversos temas, con la finalidad de promover y proteger el patrimonio dominicano.

Juramentan nueva Junta Administrativa en SGACEDOM con el apoyo del Ministerio de Cultura


Santo Domingo R.D. El ministro de Cultura, cantautor José Antonio Rodríguez juramentó esta noche la nueva Junta Administrativa de la Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos, Inc. (SGACEDOM), al frente de la cual está el compositor y cantante Manuel Jiménez.

Los demás miembros del consejo que tomaron posesión de sus cargos fueron los compositores y cantantes Pavel Núñez, Víctor Víctor, Félix D´oleo, y el gestor cultural Porfirio Piña. Fueron presentados este jueves en rueda de prensa encabezada por el ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, en la sede de dicha entidad.

Durante la ceremonia se hallaban Carlos Medina, consultor jurídico de la Oficina Nacional de Derecho de Autor, el doctor Marino Félix Terrero, director de Onda y Carlos Salcedo, del área jurídica del Ministerio de Cultura.

El ministro de Cultura, al intervenir en la ceremonia, garantizó que se cumplirá cabalmente la ley, y que los autores recibirán beneficios que están establecidos en dicha ordenanza en beneficio de la transparencia administrativa.

Sostuvo que las personas designadas contribuyen a acrecentar la credibilidad de Sgacedom, y que está altamente agradecido por el compromiso de cada uno de los comisionados,  que han dicho trabajarán, y que están dispuestos a aportar en beneficio de los autores y compositores en sentido general.

Al responder una pregunta periodística, dijo que hasta el momento no se ha detectado mal manejo aunque si una mala gerencia que en el pasado hizo  daño a la institución.

José Antonio Rodríguez, reveló que se invitó a todos los ex presidentes de Sgacedom a pertenecer a la comisión oficial, aunque por razones diversas todos declinaron. Adelantó  que se hará una auditoria  que abarca  toda la historia de la institución, y que el objetivo es no repetir los errores del pasado. Ese trabajo estará a cargo del doctor Carlos Salcedo.

Habló también Manuel Jiménez, quien encabeza la nueva junta directiva de Sgacedom, para significar que el trabajo de la comisión será cumplir la ley repartiendo los recursos que son habilitados por la ley por las composiciones escritas.

“Aquí tendrá que poder venir un compositor a sacar su propia cuenta, así deberá ser totalmente público para todos”, sentenció el también compositor y cantante. Añadió que, “cada peso tiene que ir al bolsillo de los autores, y todo está escrito en la ley para no cometer errores”.

Confió en la calidad personal y profesional cada uno de los comisionados y dijo   no podrán fallar en el trabajo a realizar dado la solidez y solvencia moral de cada una de las personalidades que se han comprometido con trabajar en   favor de los autores y compositores dominicanos.

Pie de foto:

1. Carlos Medina,  Marino Félix Terrero, José Antonio Rodríguez, Manuel Jiménez, Víctor-Víctor, Carlos Salcedo y Pavel Núñez.

Ministerio de las Fuerzas Armadas implementa medidas para el bienestar de sus miembros

Almirante Pared Pérez autoriza  director del ISSFFAA General Monès Fernández  Aumentar montos de préstamos

ISSFFAA distribuirá 62millones en calidad de préstamos a los miembros de las FFAA.

Por Ricardo Rojas Vicioso.

Santo Domingo R.D. El Ministro de las Fuerzas Armadas, Almirante Sigfrido A. Pared Pérez M de G (DEM), instruyó  al General de Brigada Francisco R. Monès Fernández E.N (DEM), director del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFFAA)  la implementación de un incremento al monto de prestamos a todos sus miembros desde oficiales hasta mayores generales.

Además serán distribuidos en calidad de préstamos unos 62 millones de pesos como forma de contribuir con el bienestar de los miembros de las tres fuerzas: Ejército Nacional, Marina de Guerra y Fuerza Aérea Dominicana.

En adición a las medidas antes señaladas también se autorizó la eliminación de gastos de cierre y otros consumos que contribuirán, aun más al rendimiento del dinero y por ende a la prosperidad de los militares y sus familiares.

Las medidas fueron aprobadas por unanimidad por el Estado Mayor General encabezados por el señor Ministro de las Fuerzas Armadas, reunidos junto a los tres Viceministros, el Inspector General, y los jefes de las tres fuerzas Ejército Nacional, Marina de Guerra y Fuerza Aérea Dominicana.

El Alto Mando de las Fuerzas Armadas, tiene un  gran  interés en desarrollar acciones que vaya encaminadas el mejoramiento paulatino de los activos de las Fuerzas Armadas, por lo que se está trabajando por instrucciones del señor ministro Almirante Pared Pérez en la creación, examen e implementación, sin escatimar esfuerzo de todo aquellas medidas que  beneficien a los militares de nuestras Fuerzas Armadas.

El General  Monès Fernández director del ISSFFAA, trabaja asimismo para además de la implementación de las medidas antes señaladas, en otras y especialmente a mejorar todos los servicios que prestan como forma de contribuir  también con el  bienestar, la armonía en los  hogares  militares.

Con estas medidas se obtendrá igualmente que los miembros de las diferentes instituciones puedan mejorar su situación económica, lo que se traducirá en una mayor eficiencia de sus labores en sus respetivas áreas de responsabilidad.

El ISSFFAA en la actualidad ofrece los servicios de Entrenamientos, Plan de Seguro de Vida y Accidente, Plan de Defunción Familiar, Plan de Retiro (Sueldo por años), Planes Educativos, Préstamos  Personales,  Préstamos Hipotecarios, Programa de Farmacia, de Supermercado, así como también, Programa el ISSFFAA te acompaña en los momentos difíciles.
Además  Programa Mi Nuevo Angelito, Dirección de Salud, Huerto de la Seguridad Social que incluye programa Invernadero, Servicio de Mini—mensajes y Servicio de IVR (24/ 7.

Con estas medidas se obtendrá igualmente que los miembros de las diferentes instituciones puedan mejorar su situación económica, lo que se traducirá en una mayor eficiencia de sus labores en sus respetivas áreas de responsabilidad.



DNCD y PN incursionan en barrios parte alta y arrestan 20 en 17 allanamientos

Agencia antidrogas niega que Capotillo fuera paralizado y que ciudadanos recibieran maltratos durante operación junto al Ministerio Público
SANTO DOMINGO.- La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) informó esta noche el arresto de al menos 20 personas durante una inesperada incursión en cinco barrios de la capital, jornada dirigida por varios fiscales y el apoyo de fuerzas élites de la Policía, logrando desmantelar varios puntos de venta de distribución de narcóticos dirigidos por sujetos previamente identificados por unidades de inteligencia de la institución.

Sin embargo, la agencia antidrogas negó que esa jornada provocara la paralización de las actividades en esas barriadas capitalinas, sobre todo en Capotillo, hacia donde fue movilizado un contingente de al menos 200 miembros de esa agencia y de la Policía, contando con el apoyo desde el aire de un helicóptero y por el Río Ozama de dos lanchas, a los fines de evitar el escape de cualquier sospechoso.
“Se trató de una operación conjunta en la que el Ministerio Público, en este caso la Fiscalía del Distrito nacional, tuvo al frente de los allanamientos y arrestos. Fueron detenidos por lo menos 20 personas, todas con sustancias prohibidas en su poder”, destacó el presidente de la DNCD, mayor general Rolando Rosado Mateo, en un comunicado emitido por intermedio de su portavoz, el periodista Roberto Lebrón.
El personal fue concentrado en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, desde las 4:30 de la madrugada del miércoles, desde donde fue salió hacia Capotillo para iniciar la inesperada operación contra el microtráfico. Lo importante no es el número de detenidos ni la cantidad de droga ocupada, sino el impacto que causa entre los individuos dedicados a cometer crímenes y delitos la unidad entre DNCD, policía y fiscales para actuar”, dijo.
Fueron ocupados cientos de porciones de diferentes drogas, tanto en Capotillo como en Los Guandules, La Ciénaga, Villa Francisca y San Carlos, sectores donde previamente fueron hechos los levantamientos de lugar y canalizados las órdenes de allanamiento, vía los fiscales, para entonces proceder a las intervenciones correspondientes, dice la declaración emitida por la DNCD sobre los resultados de la amplia jornada antinarcóticos.
Entre los detenidos figuran -según el informe- Juan Carlos Alcántara, Juan Emilio Minaya Espinal, Carlos Manuel Abad, María Alexandra García, Luis Alexander Hilario, Tita Vargas, Euri Leonardo Bazil Mota, Rafael Rivera Santana, Carlos Manuel Reyes Severino, José González, José Antonioo Berroa Duval y Freitin de la Cruz, entre otros sospechosos de dedicarse a la venta de marihuana, cocaína y crack en los puntos desmantelados.
“Fue una operación, como muchas otras, en la que los ciudadanos ordinarios y de trabajo no tuvieron ningún tipo de inconvenientes. Tampoco las actividades fueron interrumpidas como se ha dicho de manera malintencionada. Lo cierto es que vamos a seguir trabajando porque los ciudadanos decentes, que es casi el 100 por ciento de esos sectores necesita paz y seguridad y nosotros estamos para garantizarlas”, agregó el jefe antidrogas.

Impuestos a zonas francas ponen en riesgo RD$50 mil millones que aporta sector a la economía nacional


Empresarios demandan estabilidad y reglas claras           


SANTO DOMINGO.- Con el impuesto a los dividendos de las empresas de zonas francas, incluido  en el proyecto de reforma fiscal, que generaría unos 175 millones de pesos para el próximo año, el Gobierno pone en riesgo mas de 50 mil millones de pesos que de acuerdo a estudios especializados aporta anualmente ese sector a la economía nacional.

La advertencia fue hecha por el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) Aquiles Bermúdez, durante el encuentro que reunió en la ciudad de Santo Domingo a representantes de 582 empresas nacionales y extranjeras que resultarían afectadas directamente por unas cincos medidas propuestas en el proyecto tributario sometido al Congreso.

“Por una recaudación tan reducida, se pondría en peligro ingresos directos a la economía de mas de 50,000 millones de pesos anuales, exportaciones de 5,000 millones de dólares y la estabilidad laboral de 135,000 trabajadores directos del que dependen mas de 80,000 familias dominicanas”, expresó Bermúdez al exponer la posición de ADOZONA.

“Pero aun más preocupante -apuntó el empresario-  es la pérdida de nuevas inversiones, de las expansiones de empresas existentes y de la oportunidad de generar 100,000 nuevos empleos en los próximos cuatro años en consonancia con el anunciado  propósito del presidente Danilo Medina de crear unas 400 mil nuevas plazas de trabajo”.

Dijo que las medidas del paquete fiscal que afectan al sector zonas francas tendrían una percepción negativa que desalentaría la producción nacional y  alejaría la inversión extranjera.

“Debemos recordar que el sector de zonas francas llegó a emplear 195,000 trabajadores y que actualmente tiene 135,000.  Esto quiere decir que de los 100,000 empleos que podemos crear en los próximos cuatro años, la infraestructura de las zonas francas puede acoger a unos 60,000 empleos adicionales sin tener que hacer nuevas inversiones. Ningún sector de la economía nacional tiene el potencial de crear tantos empleos con tan poca inversión en tan poco tiempo”, señaló el presidente de ADOZONA.

Otras preocupaciones del sector
El  dirigente empresarial se refirió  también a un segundo aspecto de la reforma que contempla un impuesto a las ventas de zonas francas al mercado local, el cual aumentaría del 2.5% al 5.0% sobre las ventas brutas de las empresas.  “Nuestra asociación ve este impuesto muy alto ya que presume un margen neto de beneficios mínimo del 20% y esto paralizaria el 100% de las ventas al mercado local las cuales serian sustituidas por importaciones de otros paises en detrimento de la mano de obra local y de recaudaciones de impuesto sobre la renta por el estado de esas ventas”, indicó Bermúdez. 

“Es importante tomar en cuenta que para fines del cálculo de los aranceles de los productos vendidos en el mercado local, no se debe considerar el valor agregado nacional, lo cual además es prohibido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y además se debe de aplicar las mismas tasas arancelarias que se le aplican a los bienes importados a la República Dominicana tomando en cuenta los tratados de libre comercio, basados en el principio de trato igualitario”, expresó.

Aquiles Bermúdez sostuvo que las empresas de zonas francas  también están preocupadas por la propuesta de eliminar la exención del Impuesto Selectivo al Consumo a los Hidrocarburos para uso y establecimiento de un sistema de “DrawBack”, que elevaría los costosos operativos del sector.

Otra medida que tendría un impacto negativo en el sector sino se reglamenta adecuadamente, de acuerdo a Bermúdez, sería el establecimiento de trámites burocráticos adicionales que afectarían la operatividad del Consejo Nacional de Zonas Francas. 

Significó que las medidas contempladas en el proyecto de reforma fiscal, representan gravámenes y obstáculos que no existen en ningún otro país competidor de la República Dominicana en la Región de Centroamérica y El Caribe, en inclusive en algunos paises Continente Asiático.

Afirmó que los nuevos  impuestos colocan a República Dominicana en una posición de desventaja competitiva, lo cual sería un aspecto importante que tomarían en cuenta los inversionistas en el momento de tomar una decisión sobre donde invertir o expandir su producción.

“Las grandes multinacionales hacen inversiones futuras en un horizonte de largo plazo y consideran muy seriamente las políticas de estabilidad y consistencia fiscal. Los países, donde hay fluctuaciones e inestabilidad de políticas fiscales, son removidos de las consideraciones de inversión de las multinacionales”, subrayó Bermúdez ante la masiva representación del sector zonas francas.

Sin reglas claras no hay seguridad de permanencia
Luego de las palabras del presidente de Adozona y de la presentación de un estudio sobre el impacto económico y social de las zonas francas, a cargo  del licenciado José Manuel Torres, representantes de diversos parques industriales expusieron sus inquietudes sobre el tema y reclamaron la unidad de todos los sectores que pudieran ser afectados por los nuevos gravámenes, incluyendo los trabajadores y las comunidades de las 27 provincias donde operan.

Todos los expositores coincidieron en afirmar que  las medidas propuestas por el Gobierno desnaturalizan el régimen de las zonas francas del país y colocan al sector en posición de desventaja frente los competidores de la Región y de otras zonas del mundo.

Ejecutivos de empresas multinacionales establecidas en el país revelaron  que sus oficinas matrices están monitoreando la situación  y han definido la disposición de reevaluar su permanencia en la República Dominicana si el Gobierno no ofrece garantías de estabilidad en las reglas de juego que rigen el sector

CAASD inicia trabajo de reparación de avería en Valdesia

SEMANA SANTA, San Cristóbal.- La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) inició los trabajos de reparación de una avería en el Sistema de Valdesia con una inversión de 35 millones de pesos, que incluirá la protección con muros de gaviones, la canalización del río, y la protección y  construcción de un dique.

“Lo que nos preocupa es que en el Distrito Nacional se quedará sin agua más de un millón de personas, esta tubería conduce aproximadamente 77 millones de galones de agua por día a los residentes en la capital”, manifestó Alejandro Montás, director general de la CAASD.
Montás confirmó que la avería existía desde la Tormenta Irene, lo que atribuyó a “pequeño descuido del pasado”.

“Hubo un pequeño descuido, una grieta que causó la avería  pequeña, pero la misma se abrió por el Huracán Sandy  y rompió la tubería como la están percibiendo, en aquel entonces hubo una soldadura de la tubería a las piezas. Debido a las rocas se agrietó la tubería y se produjo la avería que ahora estamos corrigiendo”, aclaró el funcionario.

Afirmó que será muy difícil que una avería de esa naturaleza vuelva a ocurrir, debido a que se está realizando la obra completa “que en aquel momento no se terminó”.

El director de la CAASD sostuvo que tiene el compromiso de terminar la obra completa “porque las pérdidas que podemos tener son cuantiosas, muy grande y no podemos permitir que eso se repita, vamos a proteger esas tuberías con hormigones”.

Unas 210 personas trabajarán 24 horas durante tres días, entre ellos 30 técnicos en el lugar de la avería, 80 en la distribución de agua en el Distrito Nacional y más de 100 choferes.
Montás reiteró que la CAASD cuenta con cien camiones cisternas disponibles, y que los mismos le darán  prioridad a las escuelas, hospitales y edificios públicos.

El arquitecto Montás invitó a la ciudadanía a racionalizar y ahorrar agua, y pidió a los lavaderos que no realicen sus actividades estos días y a la ciudadanía en general que laven los carros la semana que viene que no desperdicien el agua potable.
“Que racionalice, que dimos la información con tiempo para que ahorren y economice”, agregó el director de la CAASD.

Indicó que el de Valdesia es un acueducto enorme que funciona por gravedad, no se necesita energía eléctrica y es “el acueducto más noble, el que más le sirve a la ciudad de Santo Domingo y el menos que nos cuesta”. 

UASD y Universidad de La Habana formarán doctores en Educación

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad de La Habana, suscribieron un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente un proceso de formación de doctores en Ciencias de la Educación, el cual estará basado en las normas y resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados científicos en la República de Cuba.
El acuerdo, que fue rubricado por el rector de la institución académica, maestro Mateo Aquino Febrillet y por la vicerrectora de la Universidad de Cuba, Norma Barrios, en representación del rector de esa academia, doctor Gustavo Cobreiro Suárez, establece que el proceso de formación tendrá una duración de cuatro años  y se titulará “Programa de Formación Doctoral en Ciencias de la Educación (PFDCE).
Tanto Aquino Febrillet como Barrios coincidieron en señalar que existen las condiciones y las intenciones de parte de ambas academias para ampliar los lazos de cooperación.
Dijeron que la firma del presente pacto abre las puertas para iniciar un proceso de colaboración en otras áreas del conocimiento.
El convenio, que fue firmado durante un acto en que fueron entregados varios reconocimientos en el Museo de la Rectoría, establece también que ambas universidades titularán de acuerdo a las normas establecidas en cada país.
El programa doctoral formará candidatos propuestos por la UASD, con un profundo dominio teórico y práctico en Ciencias de la Educación,   dotado para hacer aportes al conocimiento humano universal y lograr total actualización científica.
Los participantes en el programa estarán en capacidad de investigar los resultados de las nuevas prácticas y analizar de forma crítica las nuevas tendencias en esta esfera que se producen a nivel mundial.
El personal académico del PFDCE deberá tener grado de doctor en ciencias vinculadas al perfil del doctorado, experiencia docente mayor de diez años, prácticas calificadas en las áreas de Ciencias de la Educación y ser propuesto por la Facultad de Educación a Distancia de la Universidad de La Habana y por la Facultad de Ciencias de la Educación de la UASD.

PIE DE FOTO:
El rector de la UASD, maestro Mateo Aquino Febrillet (segundo desde la derecha) y la doctora Norma Barrios, vicerrectora de la Universidad de la Habana, mientras firman un acuerdo de colaboración entre ambas academias. Observan, en el extremo izquierdo, Jorge Núñez Jover y la decana de Ciencias de la Educación de la instituciòn acadèmica, Carmen Evarista Matías  

PN informa agentes participaron en allanamiento donde murió fiscal están bajo arresto e investigación

Se encuentran bajo arresto e investigación nueve agentes policiales, incluyendo un  oficial superior, que participaron en el allanamiento donde resultó muerto el fiscal adjunto de la provincia Santo Domingo, Omar Álvarez.

La investigación está a cargo del Inspector General  de la Institución, general Frener Bello Arias, quien determinará el grado de responsabilidad de cada uno y los por menores en el presente caso.

Los agentes del orden se encuentran bajo arresto en el Campamento de Operaciones Especiales de la Policía, ubicado en Manoguayabo, Santo Domingo Oeste, hasta tanto concluyan las investigaciones.

En estos momentos el general Bello Arias realiza una exhaustiva investigación y análisis de la escena donde se produjo el lamentable hecho, por lo que a la mayor brevedad rendirá un informe a la Jefatura P.N con las recomendaciones de lugar.

El procurador fiscal adjunto Álvarez fue asesinado a tiros por Charlis Muñoz García, quien fue puesto en retiro de la institución del orden en fecha 01-07-2000, por asuntos de salud.

Al momento de la agresión realizaba un allanamiento en una residencia del sector La Rosa, de Herrera, cuyo propietario tomó un arma de fuego y le disparó. Esto luego de solicitar autorización para utilizar el baño. Ya al autor del crimen se le habían ocupado tres armas de fuego, entre ellas dos escopetas y una pistola.

Durante el allanamiento fueron ocupados además de las armas de fuego 38 becerros, 15 chivos y 13 gallinas.

Precisaron que una vez sean realizadas todas las pesquisas e interrogados los testigos y actores del allanamiento, rendirán un informe a la opinión pública.
 

PRESIDENTE JUNTA CENTRAL ELECTORAL DENUNCIA ORGANIZACIONES PRESIONAN PARA OBTENER PRIVILEGIOS y CIUDADANÍA

ROBERTO ROSARIO MÁRQUEZ EXPLICA QUE COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, IIDH, VIOLA PROCEDIMIENTO EN CONVOCATORIA  A RD PARA AUDIENCIA.


El Presidente de la Junta Central Electoral  denunció que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, IIDH, ofreció un trato desconsiderado a la República Dominicana al convocar  a participar en una audiencia sobre supuesta violación de los  derechos humanos en perjuicio de personas de ascendencia haitiana sin ofrecer el  plazo reglamentario para la preparación de la defensa.

El doctor Roberto Rosario Márquez que el referido organismo regional  no respeto la dignidad del Estado dominicano, al convocarlo a una audiencia  sin especificar los nombres de las personas supuestamente afectadas por la negación de documentos de identidad, y violando  los tiempos establecidos por sus propios reglamentos.

A su entender, el Estado dominicano debe participar en esa audencia y emitir una nota de protesta a la referida comisión, para que a partir de ahora tenga la delicadeza  de cumplir con los plazos establecidos en sus propios reglamentos a la hora  de convocar a la República Dominicana en el  futuro.

El doctor Rosario Márquez ofreció una rueda de prensa, donde también destacó que las organizaciones que reclaman un trato privilegiado para esas personas, no esperaron que su denuncia sea conocida de manera definitiva en el país, tomando en cuenta  que actualmente  existe una apelación a dos recursos de amparos auspiciados por esas mismas organizaciones, ante el Tribunal Constitucional.

Recordó que todos los dominicanos, sin distinción, tienen que llenar un procedimiento para la obtención de la Cédula de Identidad y Electoral, que incluye la presentación de un acta de nacimiento, procedimiento que pretende ser violado por organizaciones que reclaman un trato privilegiado para las personas que ellos defienden.

 
 
  En la rueda de prensa, el Presidente de la Junta Central Electoral dijo que la institución     fue  informada de  que la Comisión Interamericana de  Derechos Humanos (CIDH) fijó una audiencia para conocer denuncias hechas por un grupo de Organizaciones no Gubernamentales, e instituciones internacionales afines; respecto de los llamados ¨derecho a la nacionalidad de dominicanos de ascendencia haitiana¨; para el próximo dos de noviembre.

          Resaltó que   Según el  documento   recibido en esta fecha, la solicitud en cuestión fue remitida el 20 de este mes al señor Emilio Alvarez Icaza, Secretario Ejecutivo de la CIDH. El escrito contentivo de la información que suministraron los solicitantes fue tramitado dos días después, por la señora Elizabeth Abi-Mershed, Secretaria Ejecutiva Adjunta de la Comisión.
            “El doctor Roberto B. Saladín, Embajador Permanente de la República Dominicana ante la Organización de Estados Americanos, lo envió el 23 de octubre al Ingeniero Carlos Morales Troncoso, Ministro de Relaciones Exteriores. En todo su escrito genérico, los denunciantes no han aportado hechos puntuales que demuestren la violación de derecho específico, momento a partir del cual corren los plazos del derecho internacional; lo cual al día de hoy no ha ocurrido”, anotó el magistrado Rosario Márquez.
   
            Comentó que  Como se puede observar   al Estado Dominicano no se le ha concedido el tiempo mínimo prudente para presentarse a conocer de los alegatos expuestos por las organizaciones denunciantes; con lo cual la Comisión ha violado los artículos 64 y 66 de sus propios reglamentos.
Citó  el  ¨Artículo 64. Audiencias sobre peticiones o casos, que establece lo siguiente:
1.      Las audiencias sobre peticiones o casos tendrán por objeto recibir exposiciones verbales y escritas de las partes sobre  hechos nuevos e información adicional a la que ha sido aportada durante el procedimiento. La información podrá referirse a alguna de las siguientes cuestiones: admisibilidad; inicio o desarrollo del procedimiento de solución amistosa; comprobación de los hechos; fondo del asunto; seguimiento de recomendaciones; o cualquier otra cuestión relativa al trámite de la petición o caso¨.
4.  ´La Secretaría Ejecutiva informará a las partes acerca de la fecha, lugar y 
       hora de la audiencia, con una anticipación no menor a un mes de su
       celebración¨.

  ¨Artículo 66. Audiencias de carácter general.
1.      Los interesados en presentar a la Comisión testimonios o informaciones sobre la situación de los derechos humanos en uno o más Estados, o sobre asuntos de interés general, deberán solicitar por escrito una audiencia a la Secretaría Ejecutiva, con una anticipación no menor a 50 días del inicio del correspondiente período de sesiones de la Comisión¨.
 
El P residente de la Junta Central Electoral   manifiesta  que  la rapidez en el tiempo establecido, y en sentido general, la forma en que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está abordando el tema, fragua un alto nivel de desconsideración a la República Dominicana, como Estado miembro; más aún, si se tiene en cuenta que a la fecha no hemos sido informados de los casos específicos, ni de las personas supuestamente afectadas, con los alegados procesos violatorios a los Derechos Humanos. Esto imposibilita que la Junta Central  Electoral suministre al Estado dominicano las informaciones y documentos necesarios para defender la legalidad, y la dignidad de nuestro país.
 
Y en ese sentido  expresa  que   la Junta Central Electoral hace saber su inconformidad con este tratamiento, desconocedor de elementales normas democráticas y procedimentales.
En contraste con esta actitud, recuerda que en fecha 28 de enero del año 2011, el Estado dominicano formalizó ante la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una invitación verbal hecha el 24 de enero de 2011, para que la misma se trasladara a República Dominicana para in-situ recabar información y conocimiento de los temas vinculados al Registro de nacionales y extranjeros en el país, recordó.
Y resalta  que  como se puede comprobar, desde esa fecha hasta el día de hoy ha transcurrido un año y nueve meses; el Estado Dominicano y la Junta Central Electoral no han merecido de la CIDH siquiera una carta de cortesía declinando la invitación.
Por demás, con frecuencia fijan audiencia para conocer de temas, o denuncias, aportados por organizaciones nacionales e internacionales, sobre los cuales se encuentran apoderadas instancias jurisdiccionales competentes, de acuerdo a nuestra Constitución y leyes internas, que no están en desmedro de la legislación internacional, ni de los acuerdos suscritos por el Estado Dominicano. Esto constituye una violación flagrante a las más elementales normas de Derecho Interamericano.
    
Son éstas las justificaciones que impiden a la Junta Central Electoral comparecer a la audiencia fijada para el próximo dos de noviembre, además de la reflexión vinculada a la dignidad de Estado.
Y concluyó   que  considera  que    el Estado Dominicano debe elevar una nota de protesta ante los hechos que estamos informando.

DGM intensifica interdicciones en SD y el Este Detiene a 1,235 en operativos en todo el país*

El Leño Pinto Digital *SANTO DOMINGO.-* La Dirección General de Migración (DGM) intensificó ayer sus operaciones de control migratorio con i...