Empresarios demandan estabilidad y reglas
claras
SANTO DOMINGO.- Con el
impuesto a los dividendos de las empresas de zonas francas, incluido en
el proyecto de reforma fiscal, que generaría unos 175 millones de pesos para
el próximo año, el Gobierno pone en riesgo mas de 50 mil millones de
pesos que de acuerdo a estudios especializados aporta anualmente ese sector a
la economía nacional.
La advertencia fue hecha por el presidente de la Asociación
Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) Aquiles
Bermúdez, durante el encuentro que reunió en la ciudad de Santo Domingo a
representantes de 582 empresas nacionales y extranjeras que resultarían
afectadas directamente por unas cincos medidas propuestas en el proyecto
tributario sometido al Congreso.
“Por una recaudación tan reducida, se pondría en peligro
ingresos directos a la economía de mas de 50,000 millones de pesos anuales,
exportaciones de 5,000 millones de dólares y la estabilidad laboral de 135,000
trabajadores directos del que dependen mas de 80,000 familias dominicanas”,
expresó Bermúdez al exponer la posición de ADOZONA.
“Pero aun más
preocupante -apuntó el empresario- es la pérdida de nuevas inversiones,
de las expansiones de empresas existentes y de la oportunidad de generar
100,000 nuevos empleos en los próximos cuatro años en consonancia con el anunciado
propósito del presidente Danilo Medina de crear unas 400 mil nuevas plazas de
trabajo”.
Dijo que las medidas del paquete fiscal que afectan al sector
zonas francas tendrían una percepción negativa que desalentaría la producción
nacional y alejaría la inversión extranjera.
.jpg)
Otras preocupaciones del sector
El dirigente empresarial se refirió también a un
segundo aspecto de la reforma que contempla un impuesto a las ventas de zonas
francas al mercado local, el cual aumentaría del 2.5% al 5.0% sobre las ventas
brutas de las empresas. “Nuestra asociación ve este impuesto muy alto ya
que presume un margen neto de beneficios mínimo del 20% y esto paralizaria el
100% de las ventas al mercado local las cuales serian sustituidas por
importaciones de otros paises en detrimento de la mano de obra local y de
recaudaciones de impuesto sobre la renta por el estado de esas ventas”, indicó
Bermúdez.
“Es importante tomar en cuenta que para fines del cálculo de
los aranceles de los productos vendidos en el mercado local, no se debe
considerar el valor agregado nacional, lo cual además es prohibido por la
Organización Mundial de Comercio (OMC) y además se debe de aplicar las mismas
tasas arancelarias que se le aplican a los bienes importados a la República
Dominicana tomando en cuenta los tratados de libre comercio, basados en el
principio de trato igualitario”, expresó.
Aquiles Bermúdez sostuvo que las empresas de zonas
francas también están preocupadas por la propuesta de eliminar la
exención del Impuesto Selectivo al Consumo a los Hidrocarburos para uso y
establecimiento de un sistema de “DrawBack”,
que elevaría los costosos operativos del sector.
Otra medida que tendría un impacto negativo en el sector sino
se reglamenta adecuadamente, de acuerdo a Bermúdez, sería el establecimiento de
trámites burocráticos adicionales que afectarían la operatividad del Consejo
Nacional de Zonas Francas.
Significó que las medidas contempladas en el proyecto de
reforma fiscal, representan gravámenes y obstáculos que no existen en ningún
otro país competidor de la República Dominicana en la Región de Centroamérica y
El Caribe, en inclusive en algunos paises Continente Asiático.
Afirmó que los nuevos impuestos colocan a República
Dominicana en una posición de desventaja competitiva, lo cual sería un aspecto
importante que tomarían en cuenta los inversionistas en el momento de tomar una
decisión sobre donde invertir o expandir su producción.
“Las grandes multinacionales hacen inversiones futuras en un
horizonte de largo plazo y consideran muy seriamente las políticas de
estabilidad y consistencia fiscal. Los países, donde hay fluctuaciones e
inestabilidad de políticas fiscales, son removidos de las consideraciones de
inversión de las multinacionales”, subrayó Bermúdez ante la masiva
representación del sector zonas francas.
Sin reglas claras no hay seguridad de permanencia
Luego de las palabras del presidente de Adozona y de la
presentación de un estudio sobre el impacto económico y social de las zonas
francas, a cargo del licenciado José Manuel Torres, representantes de
diversos parques industriales expusieron sus inquietudes sobre el tema y
reclamaron la unidad de todos los sectores que pudieran ser afectados por los
nuevos gravámenes, incluyendo los trabajadores y las comunidades de las 27
provincias donde operan.
Todos los expositores coincidieron en afirmar que las
medidas propuestas por el Gobierno desnaturalizan el régimen de las zonas
francas del país y colocan al sector en posición de desventaja frente los
competidores de la Región y de otras zonas del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario