miércoles, 16 de julio de 2025

La Trinitaria: timón y horizonte de la patria



Hoy, 187 años después, el barco nacional sufre el oleaje  de las corrientes del individualismo, el desinterés por la historia y  la corrupción de ideales. 

El Leño Pinto Digital

Cápsula Naval Por: Homero Luis Lajara Solá 



El 16 de julio de 1838, Juan Pablo Duarte y un puñado de valientes izaron un pabellón invisible: fundaron La Trinitaria. Como buenos timoneles, vieron más allá del oleaje inmediato y trazaron rumbo a la independencia.

Duarte, con apenas 25 años, entendió que la patria no era solo tierra firme, sino un proyecto espiritual y moral que requería disciplina, fe y sacrificio. 

Bajo la ocupación haitiana, su visión fue clara: ningún pueblo puede navegar en libertad si otro le impone su timón y borra su idioma y cultura.

Hoy, 187 años después, el barco nacional sufre el oleaje  de las corrientes del individualismo, el desinterés por la historia y  la corrupción de ideales. 

Muchos repiten fechas sin conocer la carta náutica de Duarte, ni el valor que sostuvo a esos hombres que, sin Estado ni recursos, trazaron el derrotero de la República.

El patricio no promovió odio, pero sí defendió la soberanía con firmeza y visión estratégica, como un capitán que cuida su nave. 

Exigiría fronteras seguras, instituciones funcionales y tripulaciones unidas por valores, no por intereses.

Recordar La Trinitaria no es abarloarse  al pasado; es ajustar las velas de nuestro presente para no naufragar como nación. 

Porque la patria, como el mar, no perdona a los que olvidan su esencia ni a los que sueltan el timón en la tormenta.

Solo los tripulantes con disciplina, honor y amor a la patria son dignos de llevar su estandarte en el mástil más alto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Trinitaria: timón y horizonte de la patria

Hoy, 187 años después, el barco nacional sufre el oleaje  de las corrientes del individualismo, el desinterés por la historia y  la corrupci...