El Leño Pinto Digital
Con un cierre marcado por reflexiones, aprendizajes y compromisos, concluyó este viernes en Santo Domingo el Seminario Regional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) sobre Ciberseguridad de la Aviación y Zonas de Conflicto. Durante cinco intensos días de trabajo, representantes de Estados miembros, expertos internacionales y actores clave del sector debatieron sobre los desafíos emergentes en seguridad operacional, gestión de riesgos y ciberresiliencia en la aviación civil.
La jornada final se centró en el fortalecimiento de capacidades en contextos de riesgo, particularmente en operaciones aéreas sobre o cerca de zonas de conflicto. El día inició con una introducción al Documento 10084 de la OACI, manual fundamental para la evaluación de riesgos en este tipo de operaciones. Esta sesión fue conducida por el Sr. Leonardo Boszczowski, Oficial Regional AVSEC/FAL de la Oficina Regional Sudamericana de la OACI; la Sra. Katia Canciani, Jefa de la Oficina de Información sobre Zonas de Conflicto de Transporte Canadá; y la Sra. Esther Nistal Cabanas, Coordinadora de proyectos de I+D en Transporte de ISDEFE, España.
Posteriormente, se abordaron los desafíos actuales en la evaluación de riesgos, identificando brechas existentes y amenazas emergentes, así como la necesidad de fortalecer la toma de decisiones informadas. Esta segunda sesión fue liderada por la Sra. Canciani, el Sr. Richard Cave, del Departamento de Transporte del Reino Unido, y la Sra. Nistal Cabanas.
La tercera parte de la jornada profundizó en estrategias de evaluación y mitigación de riesgos, presentando herramientas prácticas y marcos de trabajo para una gestión más efectiva. Finalmente, se expusieron los próximos pasos a seguir, subrayando la importancia de implementar los conocimientos adquiridos y fomentar una colaboración internacional sostenida.
El acto oficial de clausura contó con las palabras del Sr. Boszczowski y la Sra. Canciani, quienes destacaron los avances logrados durante la semana y reafirmaron el compromiso de la OACI con el fortalecimiento de la seguridad cibernética y la gestión de riesgos. La clausura fue encabezada por el general de brigada piloto Enmanuel Souffront Tamayo, FARD, Director General del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), en representación del país anfitrión. En su discurso, expresó:
“Este seminario ha permitido consolidar una visión común sobre la necesidad de una gestión integral del riesgo cibernético en la aviación, alineada con las directrices de la OACI, así como con los marcos regulatorios nacionales e interinstitucionales. Del mismo modo, se ha destacado la importancia de la ciberresiliencia como eje transversal de las políticas de seguridad y defensa en el ámbito aeroespacial.”
A lo largo de la semana, el seminario logró avances significativos en la comprensión de los marcos de evaluación de riesgos, estrategias de mitigación, mejores prácticas en la protección de infraestructuras críticas y el fomento de la ciberresiliencia. Además, reforzó la cooperación entre los Estados participantes de las regiones NAM/CAR y SAM, consolidando una red profesional regional más fuerte, preparada e interconectada.
Este evento, organizado por la OACI, ha convertido a Santo Domingo en un referente regional en materia de seguridad aérea, marcando un hito en los esfuerzos por construir una aviación civil más segura, resiliente y colaborativa a nivel global.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario