Santo Domingo- El Ministerio de Salud, a través de la División de Salud Materno Infantil y Adolescentes, en coordinación con el Servicio Nacional de Salud iniciaron la capacitación del personal de salud que fungirá como facilitadores para implementar la Guía, Protocolo y Ruta de Articulación Interinstitucional de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Victimas de Violencia en el país. Esta acción busca lograr que este personal conozca los instrumentos que dan las directrices sobre el abordaje integral en la atención de los niños, niña y adolescente que sufren violencia física y sicológica atendidos en los servicios de salud, así como conformar equipos de seguimiento para la adecuada ejecución de los mismos.
El doctor Juan Carlos De Jesús, coordinador de Materno Infantil y Adolescentes, destacó la importancia de tener un personal con herramientas que les permita hacer una detección temprana y dar atención oportuna a los casos de violencia a los fines de contribuir con la reducción y el impacto de este flagelo.
“Es en cumpliendo de compromisos internacionales asumidos por el país, dirigidos a la prevención y atención de la violencia contra las personas menores de edad que han sido diseñados, además de la guía y protocolo, la Hoja de Ruta para la Prevención y Erradicación de la violencia contra Niños, niñas y Adolescentes en República Dominicana” indicó De Jesús. Impacto de la violencia El impacto que tiene la violencia física, emocional y sexual en la salud y el bienestar de las personas que la han sufrido, especialmente en la infancia, es tan relevante que la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS), la ha considerado como un problema de salud pública.
Estadísticas ofrecidas por la Encuesta Enhogar 2014 en República Dominica, reporta que el 64% de los niños, niñas y adolescentes entre 1 a 14 años afirmaron haber sufrido violencia. En este orden, la Convención sobre los Derechos del Niño, en su Artículo 19, establece que es obligación del Estado proteger a los niños y niñas de malos tratos perpetrados por padres, madres o cualquiera otra persona responsable de su cuidado, y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto.
De igual manera, dijo que es preciso tener presente que la ley 136-03 de protección a niños, niñas y adolescentes, en su artículo 14, establece que el profesional de la salud debe denunciar los casos de violencia que detectan en los servicios de salud. En tal sentido, el Ministerio de Salud busca fortalecer la prevención de la violencia contra este segmento poblacional, con un programa de acción coordinado por Josefina Luna El acto de apertura del la participación de la doctora Luz Herrera, coordinadora del área de salud materno infantil del Servicio Nacional de salud (SNS), Eliza Fría en representación de UNICEF, Magistrada Marisol Tobal, Procuradora Adjunta de Niños; Niñas y Adolescentes .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario