jueves, 15 de diciembre de 2016

OACI y la UE inician III seminario Proyecto Mitigación CO2 proveniente de la aviación civil en República Dominicana



Punta Cana.- La República Dominicana ha estado y estará firmemente comprometida con la protección del medioambiente y mitigar el impacto de la actividad aeronáutica en los ecosistemas en que interactúa, declaró Alejandro Herrera en su calidad de director del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), en las palabras de apertura del tercer seminario Creación de Capacidad para la Mitigación de CO2 (dióxido de carbono) proveniente de la aviación civil.

El evento quedó formalmente abierto este miércoles y se extenderá hasta el viernes 16 en Punta Cana, en la región este del país, organizado por el programa promovido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Unión Europea (UE), y los auspicios del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).

“El cambio climático es uno de los retos más grande que la humanidad está encarando. Las acciones del sector de la aviación aportan menos del 2% de las emisiones globales, no obstante, hemos decidido ser proactivos ante una situación insostenible para las generaciones futuras”, declaró Herrera, presentando ante el auditorio la dimensión del problema que está en la agenda global de la aviación civil.

Precisó que desde 2013, a través del proyecto de asistencia de la OACI y la UE, el sector aviación en la República Dominicana ha logrado importantes avances en iniciativas para crear un transporte aéreo eficiente y sustentable, “colocando al país como un referente y uno de los más destacados a nivel mundial en abordar el tema ambiental con responsabilidad y determinación”, indicó Herrera.

Asimismo, indicó que durante este año en la 39 Asamblea de la OACI se elaboraron 200 notas de estudio sobre el tema, y que el IDAC ha emprendido una exhaustiva agenda de trabajo al lado de esas organizaciones internacionales que promueven el programa, para fortalecer el sistema aeronáutico dominicano y contribuir a la mitigación de las emisiones de CO2 procedentes de la aviación internacional.

“La versión actual del plan de acción del Estado dominicano para la reducción de emisiones de CO2 (DRAPER), remitido a la OACI el año pasado por el IDAC, no es más que una hoja de ruta 2015-2018, para la implementación de medidas de mitigación de CO2. La implementación de esta hoja de ruta contribuirá cada año a la reducción de alrededor de 26 mil toneladas de CO2 de la aviación internacional y al menos 2 mil 400 toneladas de dióxido de carbono menos de las actividades aeroportuarias”, añadió.

En ese mismo contexto también se expresó Jane Hupe, jefa de Medioambiente de la OACI, quien recordó que en la 39 Asamblea de ese organismo celebrada en octubre pasado se marcó un hito en los avances hacia el desarrollo de un sector de transporte aéreo internacional con bajas emisiones de carbono. El gobierno, la industria y los representantes de la sociedad civil acordaron un plan mundial de medidas basadas en el mercado destinado a lograr un crecimiento neutro en carbono.151515181

“El Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA, por sus siglas en inglés), servirá como una nueva herramienta muy importante para complementar los progresos en materia de reducción de emisiones que ya se están logrando en el transporte aéreo mediante innovaciones tecnológicas, procedimientos más eficientes y el uso cada vez mayor de combustibles sostenibles alternativos en el marco de la canasta de medidas de la OACI”, sostuvo Hupe.

Como dato, Hupe agregó que los Estados miembros también han aprovechado la asamblea para demostrar la solidez de su compromiso con el medioambiente, y en tal medida, que 66 Estados, que representan más del 86% de las operaciones de aviación internacional, estarán cubiertos por el esquema desde sus primeras etapas en 2021. Esto permitirá que el CORSIA se convierta en una pieza clave para la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

También habló el embajador de la delegación de la UE en el país, Alberto Navarro, quien resaltó los aportes que los 28 países que componen ese núcleo hacen alrededor del mundo en varios campos, pero sobre todo en el cuidado del medio ambiente y su compromiso con la mitigación de las emisiones de CO2 por parte de la actividad aérea.

Al acto de apertura del tercer seminario para el Caribe sobre Creación de Capacidad para la Mitigación de CO2 proveniente de la aviación civil también asistieron el embajador Carlos Veras, representante permanente de República Dominicana ante la OACI; Juan Rodríguez Nina, director de la Comisión Nacional Energética (CNE); el subdirector general del IDAC, Santiago Rosa Martínez; así como otros funcionarios del IDAC, delegados de Trinidad y Tobago y del sector aeronáutico nacional.

Pie de Foto:
Expone el Dr. Alejandro Herrera, director general del IDAC . Mesa de honor: Juan Rodríguez Nina, director de la Comisión Nacional Energética (CNE); Alejandro Herrera, director general del IDAC; Jane Hupe, jefa de Medioambiente de la OACI; y Alberto Navarro, jefe de la delegación, embajador de la Unión Europea en RD.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

OCUPAN 20 ENVASES SIMULABAN SER CHAMPÚ Y TRATAMIENTO PARA EL CABELLO LLENOS DE COCAÍNA

El Leño Pinto Digital Santo Domingo.- Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, en su ...