En el marco de este Protocolo articulado por el Sistema de Cooperación Internacional, República Dominicana pone a disposición de la cooperación internacional el Modelo de Gestión Penitenciaria, sistema que ha sido premiado y reconocido tanto por Naciones Unidas, como por diferentes organismos internacionales.
Santo Domingo.- Durante una actividad desarrollada en el Palacio Nacional, fue suscrito el Protocolo de Entendimiento para la Elaboración de la Política de Cooperación Internacional No Reembolsable de la República Dominicana.
Dicho documento fue rubricado por Temístocles Montás, ministro de Economía, así como por Carlos Morales Troncoso, ministro de Relaciones Exteriores y el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, en presencia de Inocencio García Javier, viceministro de Cooperación Internacional.
En el marco de este Protocolo articulado por el Sistema de Cooperación Internacional, República Dominicana pone a disposición de la cooperación internacional el Modelo de Gestión Penitenciaria, sistema que ha sido premiado y reconocido tanto por Naciones Unidas, como por diferentes organismos internacionales.
El procurador Domínguez Brito resaltó los logros alcanzados luego del inicio de la reforma penitenciaria hace alrededor de diez años, citando dentro de estos la incorporación de unos 17 centros de corrección al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, acorde a los requerimientos de establecimientos destinados a la rehabilitación de internos privados de libertad. Igualmente, destacó el plan de capacitación que se imparte al personal de seguridad y administrativo de dichos centros, así como los programas educativos a los que son integrados los internos en su proceso de regeneración.
“Agradecemos al Ministerio de Planificación, porque ha dado forma a un proyecto que ya había iniciado, hoy manifestamos nuestra satisfacción de firmar este acuerdo que vendrá a reforzar las acciones que llevamos a cabo para humanizar el sistema penitenciario nacional y entregar a la sociedad hombres y mujeres verdaderamente rehabilitados y preparados para libertad”, manifestó.
De su lado, Temistoclés Montás explicó los alcances del proyecto que ofertará el programa a través de las misiones diplomáticas o consulares, como parte de la política de cooperación internacional del país.
Mientras que el ministro Carlos Morales Troncoso aseguró que la firma del acuerdo interinstitucional fortalecerá la política exterior y el desarrollo nacional, además de que permitirá aunar esfuerzos para llevar a otras naciones la experiencia de la reforma penitenciaria dominicana.
El Modelo de Gestión Penitenciaria (MGP), nace con la Reforma Penitenciaria implementada en el 2003, con el firme propósito de reformar el sistema penitenciario dominicano, basados en una óptica de trabajo para la libertad, enmarcados en el respeto de los derechos fundamentales y constitucionales de los internos, que permita desde los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRS), reformar y capacitar a nivel técnico-profesional, a las personas privadas de libertad, de cara a su posterior reinserción social y laboral, en donde además, a través del programa Medio Libre, se ofrece seguimiento post penitenciario, que facilita dicha reinserción.
Actualmente el MGP alberga cerca de 10 mil hombres y mujeres en los 17 CCRs diseminados en toda la geografía nacional, quienes reciben tratamiento médico, terapias individuales, familiares y grupales, con especialistas en psicología, así como formación académica desde el nivel de básica, hasta educación superior, en donde además apoyados por el Instituto de Formación Técnico Profesional INFOTEP, se imparten diversos cursos de gran beneficio para la población penitenciaria.
Con una tasa cero de analfabetismo y una reincidencia menor a un 5%, el Modelo Penitenciario dominicano se coloca en una posición que permite traspasar sus conocimientos y experiencias, a las naciones que así lo soliciten a través del Viceministerio de Cooperación Internacional del MEPyD, desde donde se gestionará, coordinará y evaluará los proyectos y acciones de cooperación técnica y financiera no reembolsables, así como también articulará la oferta y las solicitudes, fortaleciendo las relaciones con organizaciones, agencias e instituciones que otorgan cooperación y que ejecutan acciones en esta área.
En tanto que la Procuraduría General como responsable del sistema penitenciario dominicano, a través de la Escuela Nacional Penitenciara tendrá a su cargo la selección y elaboración de los contenidos temáticos de los diversos programas de capacitación, así como de facilitar el personal técnico especializado en la implementación del nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.
Este acuerdo interinstitucional tendrá un año de duración y se renovará de manera automática si en un plazo de dos meses de antelación a su vencimiento, ninguna de las partes denuncia su rescisión.
Naciones Unidas ha ponderado el avance sostenido del Nuevo Modelo Penitenciario en República Dominicana, del que afirma ha logrado un impulso y continuidad sin precedentes desde el año 2005, logrando disminuir los recintos carcelarios que operan bajo el sistema tradicional de prisiones, a tan sólo 18.
El nuevo sistema penitenciario lo ejecuta la Procuraduría General de la República. “Es una oportunidad para rehabilitar a los que delinquen y una inversión en la seguridad, al desactivar la corrupción y la multiplicación de delincuentes”, se indica en la explicación del propósito del modelo.
Dicho documento fue rubricado por Temístocles Montás, ministro de Economía, así como por Carlos Morales Troncoso, ministro de Relaciones Exteriores y el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, en presencia de Inocencio García Javier, viceministro de Cooperación Internacional.
En el marco de este Protocolo articulado por el Sistema de Cooperación Internacional, República Dominicana pone a disposición de la cooperación internacional el Modelo de Gestión Penitenciaria, sistema que ha sido premiado y reconocido tanto por Naciones Unidas, como por diferentes organismos internacionales.
El procurador Domínguez Brito resaltó los logros alcanzados luego del inicio de la reforma penitenciaria hace alrededor de diez años, citando dentro de estos la incorporación de unos 17 centros de corrección al Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, acorde a los requerimientos de establecimientos destinados a la rehabilitación de internos privados de libertad. Igualmente, destacó el plan de capacitación que se imparte al personal de seguridad y administrativo de dichos centros, así como los programas educativos a los que son integrados los internos en su proceso de regeneración.
“Agradecemos al Ministerio de Planificación, porque ha dado forma a un proyecto que ya había iniciado, hoy manifestamos nuestra satisfacción de firmar este acuerdo que vendrá a reforzar las acciones que llevamos a cabo para humanizar el sistema penitenciario nacional y entregar a la sociedad hombres y mujeres verdaderamente rehabilitados y preparados para libertad”, manifestó.
De su lado, Temistoclés Montás explicó los alcances del proyecto que ofertará el programa a través de las misiones diplomáticas o consulares, como parte de la política de cooperación internacional del país.
Mientras que el ministro Carlos Morales Troncoso aseguró que la firma del acuerdo interinstitucional fortalecerá la política exterior y el desarrollo nacional, además de que permitirá aunar esfuerzos para llevar a otras naciones la experiencia de la reforma penitenciaria dominicana.
El Modelo de Gestión Penitenciaria (MGP), nace con la Reforma Penitenciaria implementada en el 2003, con el firme propósito de reformar el sistema penitenciario dominicano, basados en una óptica de trabajo para la libertad, enmarcados en el respeto de los derechos fundamentales y constitucionales de los internos, que permita desde los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRS), reformar y capacitar a nivel técnico-profesional, a las personas privadas de libertad, de cara a su posterior reinserción social y laboral, en donde además, a través del programa Medio Libre, se ofrece seguimiento post penitenciario, que facilita dicha reinserción.
Actualmente el MGP alberga cerca de 10 mil hombres y mujeres en los 17 CCRs diseminados en toda la geografía nacional, quienes reciben tratamiento médico, terapias individuales, familiares y grupales, con especialistas en psicología, así como formación académica desde el nivel de básica, hasta educación superior, en donde además apoyados por el Instituto de Formación Técnico Profesional INFOTEP, se imparten diversos cursos de gran beneficio para la población penitenciaria.
Con una tasa cero de analfabetismo y una reincidencia menor a un 5%, el Modelo Penitenciario dominicano se coloca en una posición que permite traspasar sus conocimientos y experiencias, a las naciones que así lo soliciten a través del Viceministerio de Cooperación Internacional del MEPyD, desde donde se gestionará, coordinará y evaluará los proyectos y acciones de cooperación técnica y financiera no reembolsables, así como también articulará la oferta y las solicitudes, fortaleciendo las relaciones con organizaciones, agencias e instituciones que otorgan cooperación y que ejecutan acciones en esta área.
En tanto que la Procuraduría General como responsable del sistema penitenciario dominicano, a través de la Escuela Nacional Penitenciara tendrá a su cargo la selección y elaboración de los contenidos temáticos de los diversos programas de capacitación, así como de facilitar el personal técnico especializado en la implementación del nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.
Este acuerdo interinstitucional tendrá un año de duración y se renovará de manera automática si en un plazo de dos meses de antelación a su vencimiento, ninguna de las partes denuncia su rescisión.
Naciones Unidas ha ponderado el avance sostenido del Nuevo Modelo Penitenciario en República Dominicana, del que afirma ha logrado un impulso y continuidad sin precedentes desde el año 2005, logrando disminuir los recintos carcelarios que operan bajo el sistema tradicional de prisiones, a tan sólo 18.
El nuevo sistema penitenciario lo ejecuta la Procuraduría General de la República. “Es una oportunidad para rehabilitar a los que delinquen y una inversión en la seguridad, al desactivar la corrupción y la multiplicación de delincuentes”, se indica en la explicación del propósito del modelo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario