Los flujos de inversión extranjera directa en las telecomunicaciones en el país se situaron en más de 5 mil millones de dólares en la última década, lo que coloca al sector entre los máximos líderes de la actividad económica local, entre 1993 y 2014.
El dato fue dado a conocer por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), con motivo de la celebración en el país de la VI Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel).
El informe arroja que el sector registra, según cifras del Banco Central, una presencia sostenida en el crecimiento económico.
De 93.1 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 1993, las telecomunicaciones han visto fluir recursos extranjeros por US$3 mil 012.8 millones (11.8% de la inversión total durante 1993-2013).
Las inversiones más altas se registraron en 2010, con 500.2 millones de dólares. Para este año, se proyectan inversiones por más de mil 800 millones de dólares. Solo la empresa de telecomunicaciones Claro programó en 2011 invertir 340 millones de dólares.
Al inicios de año esta operadora, del multimillonario mexicano Carlos Slim, anunció inversiones por US$207 millones, para mejorar su infraestructura, instalar nuevos servicios Claro Video, expandir la fibra óptica hacia los hogares, la red nacional troncal y la red internacional.
También informó que lleva invertidos US$800 millones en un nuevo cable submarino de fibra óptica que conectará a República Dominicana con otras zonas. Este cable está en pruebas, explicó la empresa.
En 2012 se registró una caída a 21.2 millones de dólares en las inversiones, pero esta cifra se recuperó durante enero-septiembre de 2013, cuando se estimaron inversiones por 121.1 millones de dólares, según datos preliminares del Informe de la Economía Dominicana del Banco Central, sujetos a revisión.
De igual manera, la venta de las empresas de telecomunicaciones Tricom y Orange a la multinacional Altice movilizará inversiones por US$1,800 millones a partir de este año. Esas operaciones de venta comenzaron a gestarse en 2013.
Se estima que el Gobierno recibirá alrededor de un 20% (más de US$360 millones, unos RD$15,386.4 millones de pesos, al tipo de cambio actual) por concepto de impuestos cuando la transacción esté completa.
Solo comercio/industria, turismo superan telecomunicaciones
Las telecomunicaciones han sido superada en el histórico de las inversiones extranjeras directas (IED), solo por el sector comercio/industria que recibió 5 mil 208 millones de dólares (20.3%), de la inversión total en la economía durante los últimos 21 años. Seguidas por el sector minero, con 4 mil 136.9 millones de dólares (16.2%); turismo, con 3 mil 786.4 millones (14.8%); inmobiliario, con 3 mil 256.7 millones (12.7%); electricidad, con 2 mil 878.7 millones (11.2%); financiero, con mil 324.7 millones (5.2%); zonas francas, con mil 320.4 millones (5.2%), y transporte, con 409.2 millones de dólares (1.6%).
La totalidad de la inversión extranjera directa en la economía dominicana de1993 a 2013 ha tenido un ritmo de crecimiento ascendente, que totaliza 25 mil 610.1 millones de dólares hasta el año pasado.
Infraestructura de banda ancha en RD
Como parte del clima de inversiones y de expansión del servicio de banda ancha fija y móvil, la República Dominicana contempla, vía el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), desarrollar una red troncal nacional de fibra óptica que proyectará al país como líder absoluto en las telecomunicaciones de banda ancha en el Caribe.
Se estima que las inversiones en este proyecto sobrepasarán los 1,300 millones de pesos, (unos US$30,000.000 de dólares) a financiar con recursos del Banco Mundial.
El proyecto está en la fase final de estudios y negociaciones por técnicos nacionales y extranjeros. Consiste en la construcción de una red dorsal de fibra óptica que comunicará a los municipios cabeceras de las 31 provincias y del Distrito Nacional.
La inversión en esta red sería de US$62,000.000, algo más de 2,300 millones de pesos, de los que US$30,000.000 (1,300 millones de pesos) se encuentran en proceso de negociación con el Banco Mundial. Los otros US$32.000.000 de dólares estarían supuestos a ser invertidos como contrapartida por el Gobierno dominicano y/o Indotel.
Inversión beneficiaría a municipios y distritos municipales
La iniciativa incluiría la conectividad de banda ancha en los municipios y distritos municipales que coincidan con el trazado de la red, que impactaría a 103 localidades y 21 adicionales a largo plazo.
Estará orientada a prestar servicios de transporte de telecomunicaciones para terceros (principalmente operadores y utilities), y autoprestación (administraciones públicas, justicia, sanidad, educación, seguridad ciudadana, otros)”.
La medida impactará la calidad del servicio telefónico, beneficiará la comunicación internacional y dotará al país de un eficiente servicio de Internet de alta velocidad y potenciará el clima de negocios, ya que atraerá nuevas inversiones en áreas de telecomunicaciones, turismo, industria, manufactura y zonas francas.
La otra cara: inversión en Latinoamérica
En siete años, o sea, del 2004 al 2011, en 11 países de Latinoamérica se realizaron inversiones en redes fijas y móviles por 155 mil millones de dólares. La astronómica cifra, revelada en el estudio “Latinoamérica: Desafío 2020, Inversiones para reducir la brecha digital”, plantea la importancia dada al sector de las telecomunicaciones, no solo aquí, sino en todos los países de América Latina, Centroamérica y el Caribe.
La investigación regional, realizada por Convergencia Research y la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (Ahciet), abarcó a Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, Chile, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
En esos países se registra alrededor de 20% de teledensidad fija; 115% de suscripciones móviles; 34% de hogares con banda ancha fija y 18% de suscripciones de banda ancha móvil, indica el estudio.
Como desafío para 2020, el trabajo estima “igualar (o llegar lo más cerca posible) los niveles de 75% de penetración de banda ancha fija en hogares y 96% de penetración de banda ancha móvil en la población”.
Los resultados preliminares del estudio establecen que un desafío ambicioso pero viable sería llegar al 2020 con “ningún país con menos de 30% de penetración de banda ancha (BAF) en hogares”.
La asamblea de la Citel
El cónclave, será del 10 al 13 de este mes en el hotel Crowne Plaza, con más de 200 delegados de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) yespecialistas, invitados de empresas e industrias de telecomunicaciones extranjeras y del país.
La ceremonia de inauguración es el día 11 y será presidida por el presidente Danilo Medina, el vice-secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Houlin Zhao, quien representará al secretario general del organismo mundial, Hamadou Touré; el secretario ejecutivo de la CiteL, Clovis Baptista, y el presidente del Indotel, licenciado Gedeón Santos, entre otras personalidades.
El día 10, expertos de diferentes países sostendrán un diálogo sobre banda ancha y desarrollo de Internet en las Américas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario