
Montás manifestó que
son proyectos pequeños pero muy importantes, y con un buen manejo de los
recursos asignados se puede hacer un buen trabajo para que en enero próximo el
servicio de agua potable mejore de forma sustancial.
El director de la
CAASD dijo que la
institución no tiene problemas de producción sino que el verdadero problema es
la falta de conciencia de la población para el pago y el ahorro del agua
potable, por lo que dijo, el despilfarro debe sancionarse de forma ejemplar
porque el agua es fundamental para la salud.
“Ahora la producción
es de 400 millones de galones
diarios y a principios de
año será mucho mejor”, sostuvo.
Montás dijo que las
pérdidas de la CAASD son del 54 al 60 por ciento, en lo comercial porque sólo
el 27 por ciento paga el servicio que recibe y las recaudaciones por cobro, que
deberían ser de 300 millones de pesos al mes, apenas llegan a 100 millones.
Agregó que además se
producen pérdidas por fugas
y averías, y por la falta de racionalidad y ahorro por parte de la población,
señalando que este es el único país que lava carros, moja las plantas y barre
con agua potable, eso debido al bajo costo del servicio y la falta de pago.
En otro orden, el
director de la CAASD reiteró que el Plan Maestro es la verdadera solución al
grave problema de alcantarillado sanitario que tiene el Gran Santo Domingo
porque viene a recuperar los ríos Ozama, Haina e Isabela, los cuales ya no
aguantan más contaminación, además salvar a los acuíferos y el litoral sur del
mar Caribe.
Dijo que es un plan
proyectado a 30 años, con un costo superior a los 600 millones de de dólares y
se realizaría en cuatro etapas, señalando que existe la voluntad política de
llevarlo a cabo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está en la
disposición de financiarlo.
Explicó el director de
la CAASD que ya se trabaja en algunos puntos del Plan Maestro de Alcantarillado
Sanitario, como la construcción del primer emisario submarino en Santo Domingo
Oeste, obra completaría al saneamiento de la Cañada de Guajimía y que cuenta
con 168 millones de dólares para su realización.
Otros submarinos fundamentales contemplados en el
Plan Maestro con el de la Núñez de Cáceres y el de la Alma Mater, para resolver
el problema de las aguas residuales del Distrito Nacional y la provincia Santo
Domingo.
Sobre los trabajos que
se llevan a cabo en la Zona Colonial, Alejandro Montás dijo que se están
realizando en coordinación con varias instituciones, como Turismo, Obras
Públicas, la Alcaldía del Distrito Nacional y las juntas de vecinos para que
todo concluya al mismo tiempo sin dejar zanjas ni calles sin asfaltar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario