El Ministerio de Cultura y el Museo de Arte Moderno dejaron
inaugurada la exposición retrospectiva de “Rosa Tavárez: Territorios de
la Pasión y la Memoria”, durante un ameno encuentro en la segunda
planta del MAM.
El acto inaugural estuvo presidido por la artista Rosa
Tavárez; en representación del Ministro de Cultura, Carlos Santos, Coordinador
del Viceministerio de Desarrollo Institucional; María Elena Ditrén, Directora
del Museo de Arte Moderno; y Amable López Meléndez, Crítico de Arte y
Curador Jefe del Museo de Arte Moderno, quienes se dirigieron a los
presentes.
La retrospectiva, desde el 1963 hasta el 2013,
está compuesta por más de 200 obras, entre pinturas, grabados, dibujos y
construcciones, cuyo despliegue museográfico abarca cinco décadas.
Según explica el curador de la muestra, López Meléndez,
la propuesta curatorial fue segmentada en tres etapas creativas: “La primera,
incluye 23 obras sobre tela y papel de la primera década (1963-1973): paisajes,
retratos, desnudos, escenas y composiciones de impronta academicista, rigurosa
formalidad estética y penetrante mensaje social”.
Mientras que la segunda sección funciona como eje
medular de la muestra con 70 grabados de magistral ejecución y sorprendente
potencial comunicativo, realizados en medios mixtos sobre papel, ejecutados en
las técnicas de punta seca, intaglio, xilografía, aguafuerte y colografía, han
sido extractados de sus emblemáticas series “Las Américas”, “Los caudillos”,
“Los ídolos”, “Los encuentros”, “Los ancestros” y “Los mitos”, facturados
entre las décadas de 1970 y 1990.
La tercera década incluye más de 100 obras, entre
pinturas y dibujos, realizadas entre 1980 y 2013, etapa creativa en la
que Rosa Tavárez accede a un proceso de transmutación y polisíntesis del
posexpresionismo figurativo, el expresionismo abstracto norteamericano, el
informalismo europeo, la transvanguardia italiana y la geometría sensible
latinoamericana.
De este proceso, resultan las series “Enigmas”,
“Geometría Herida”, “Ecos del Grito Ecológico”, “Abstracciones figurativas”,
“Cuerpos terrenales” y “Figuraciones Geométricas”, pinturas de alucinante
caudal metafórico, desde cuyas superficies se reactiva energético el discurso
abstraccionista y en las cuales, sin embargo, jamás decae la presencia del
signo identitario: el sujeto en su entorno sociocultural y ecológico; el
sentido de la tierra; el paisaje social; lo real maravilloso; la magia
consubstancial y el absurdo cotidiano del Caribe.
El Museo de Arte Moderno de la República
Dominicana, está abierto al público de martes a domingo en
horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.; localizado en la Av. Pedro
Henríquez Ureña, Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario