ORLANDO ARIAS
El licenciado Víctor Pavón, presidente del Movimiento Muro,
afirmó ayer que el sistema de partidos políticos en la República Dominicana
corre el peligro de erosionarse y perder el favor de la población, si las
organizaciones con incidencia en el Congreso Nacional no aceleran la aprobación
de la Ley de Partidos.
“Las elecciones congresionales y municipales del país, y
hasta las convenciones de los partidos
políticos, se convierten en canibalismo, donde los que más recursos
tienen aplastan a sus propios compañeros, por lo que urge se elimine el voto
preferencial consignado en la Ley Electoral”, sostuvo.
A juicio del presidente
del Movimiento Muro, aliado al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), los
senadores y diputados no tienen más excusas para aprobar la pieza que tiene más
de doce años engavetada, pero que ahora tiene el ingrediente que contó con la
supervisión de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Sin embargo, consideró que no
debe retrasar más su aprobación
en el Congreso, porque la población urge la transparencia de las actuaciones de
los liderazgos, a través de la escogencia de los líderes verdaderos de las
convenciones en los partidos.
“Creemos que las convenciones en los partidos deben realizarse
de una forma simultánea, porque con ello se evitaría la intervención o la
influencia de una fuerza política en otra”, agregó.
SOBRE LA LEY DE PARTIDOS
La Ley de Partidos y
Agrupaciones Políticas pendiente de aprobación en el Congreso Nacional es una
herramienta que transformará la vida institucional de los partidos políticos en
la República Dominicana. El anteproyecto establece: el derecho a todos los
ciudadanos y ciudadanas a organizar partidos y agrupaciones políticas.
Así mismo destaca
que los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, los jueces del
Poder Judicial, los funcionarios del Ministerio Público, los jueces y
funcionarios de la Junta Central Electoral (JCE) no podrán afiliarse a los
partidos políticos. Nadie puede estar afiliado en más de una organización
política.
La misma explica
además que los partidos políticos tendrán derecho a elegir a sus autoridades
internas conforme a sus estatutos, presentar candidatos a diferentes cargos
públicos de elección popular, ejercer oposición pacífica, formar alianzas y
coaliciones, garantizar la democracia interna y la equidad de género y garantizar un 33 por ciento la participación
de la mujer en los organismos de dirección, entre otros aspectos.
El anteproyecto
propone la renovación de la dirección de los partidos políticos cada 4 años, y
deberán depositar ante la JCE la lista de los nombres de los integrantes de sus
órganos centrales de alcance nacional, regional, provincial, municipal y del
exterior.
Agrega además que el
candidato o candidata elegido mediante este mecanismo no podrá ser sustituido
mediante mecanismos internos del partido a menos que el beneficiario no
renuncie, o haya sido condenado mediante sentencia irrevocable o haya cometido
delitos graves.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario