Nueve conferencias, a
cargo de importantes autores de diversos países de América y Europa, forman
parte del Ciclo de Conferencias
Magistrales de la XVI Feria Internacional del Libro.
Santo Domingo,
República Dominicana.-El Auditorio del Museo de Arte Moderno será el escenario
en el que autores de España, Cuba, Uruguay, Bolivia, Puerto Rico y Argentina
abordarán temas en los que el libro es el común denominador, como parte del
Ciclo de Conferencias Magistrales de la Feria
del Libro.
Padura Fuentes es un
novelista y periodista, conocido especialmente por sus novelas policíacas en
las que intervienenel detective Mario Conde. Ganador de la Primera Mención del Concurso Latinoamericano
de Periodismo José Martí 1988 y del Premio Mirta Aguirre 1985, en la
categoría Artículo, otorgado este último
por el Ministerio de Cultura de Cuba.
Entre sus obras, figuran: “Pasado perfecto”, “Vientos de
cuaresma”, “Máscaras” y “Paisaje de Otoño”.
El jueves 25 de abril,
el español Alfonso Mateo Sagasta abordará el tópico:
“La historia como ficción”.
Sagasta es autor de
tres novelas: “El olor de las especias” (2002), “Ladrones de tinta” (2004),
ganadora del I Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y
del I Premio Espartaco a la mejor novela histórica editada en español,
concedido por la Asociación Semana Negra, y “El gabinete de las maravillas”
(2006), que volvió a obtener el Premio
Espartaco 2007.
En el año 2005, publicó “Las flores de otoño”, colección de
artículos que componen una guía de lectura de varias obras del Siglo de Oro.
El programa continúa
el viernes 26 de abril, con la conferencia “Fronteras de la poesía”, la cual
será dictada por el poeta Alfredo Fressia.
Este intelectual es
considerado uno de los poetas más relevantes de su país y de América Latina. Su
obra, premiada y traducida a varios idiomas, incluye títulos como: “Un esqueleto
azul y otra agonía”, “Clave final”, “Noticias extranjeras”, “Cuarenta poemas”,
“Frontera móvil”, “El futuro” y
“Brasil”.
El sábado 27 de abril,
el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán disertará sobre “Verdad y ficción”.
Soldán es uno de los
autores más representativos de la generación latinoamericana de la década de
1990, conocida como Macondo. Fue seleccionado como finalista del premio Letras
de Oro 1991, de Estados Unidos, con
“Días de Papel”; y en su natal Bolivia, obtuvo el Premio Erich Guttentag 1991,
por esta misma obra.
La fiesta literaria
sigue el lunes 29 de abril, con “Libros, caníbales, o cómo los libros consumen
a los lectores”, a cargo del escritor español José
Ovejero.
El premio Alfaguara de
Novela 2013, por su obra “La invención del amor”, es un autor que cultiva todos los géneros. En
1993, recibió el Premio Ciudad de Irún, con su poemario “Biografía del
explorador”, y en 1988, ganó el premio Grandes Viajeros con “China para
hipocondríacos”; por “Las vidas ajenas”, consiguió el Premio Primavera 2005, y
por “La ética de la crueldad” el Anagrama de
Ensayo 2012.
E
l martes 30 de abril,
con “El arte de la novela en la era de las nuevas tecnologías”, a cargo del
laureado novelista Leonardo Valencia, de Ecuador, se dará continuidad
a este gran ciclo.
Valencia fue seleccionado para el Hay Festival de
Bogotá como uno de los 39 autores más destacados de la actual literatura
latinoamericana. Creó y dirigió el Programa de Escritura Creativa de la
Universidad Autónoma de Barcelona entre 2005 y 2009, y, en la actualidad,
dirige el Laboratorio de Escritura. En 2008, publicó el libro de ensayo “El síndrome de Falcón”.
La escritora Mayra
Santos Febres, de Puerto Rico, disertará el miércoles 2 de mayo sobre “La
novela histórica en el Caribe contemporáneo”.
La autora comenzó a
publicar poemas desde el 1984 en revistas y periódicos internacionales, tales
como Casa de las Américas de Cuba, Página doce, de Argentina; Revue Noire de
Francia y Review: Latin
American Literature and Arts, en Nueva York. En el
1991, aparecen sus dos poemarios: “Anamú y manigua”, libro que fue seleccionado
como uno de los diez mejores del año por la crítica puertorriqueña, y
“El orden
escapado”, ganador del primer premio para poesía de la Revista Tríptico en Puerto Rico.
La penúltima
conferencia magistral, será el jueves 3 de mayo. Se titula: “la historia no
tiene corazón de novela”, y será dictada por el escritor, traductor y periodista español José Manuel Fajardo.
Este literato, en
1991, fundó junto a escritores como Leopoldo Alas, Lourdes Ortiz, Eduardo
Mendicutti o
Almudena Grandes, la revista “Número de víctimas”, que tuvo una
breve vida, pero que constituyó uno de los primeros vehículos de expresión
literaria en España contra la guerra de Irak y, en general, contra la ideología
del llamado Nuevo Orden Internacional.
Entre sus obras,
destacan: “El converso”, “Una belleza convulsa”, “La estrella fugaz”, “Maneras
de estar” y “La senda de los moriscos”.
El Ciclo de
Conferencias concluye ese mismo día, con
la participación de César Aira, de Argentina, con la conferencia “La literatura de evasión”.
Traductor, narrador,
dramaturgo y ensayista. Su novela “Cómo me hice monja”, publicada en España en
1998, fue elegida entre una de las diez mejores publicadas en Argentina.
También escribió: “Moreira”, “Ema, la cautiva”, “La luz argentina” y “Canto
castrato”, entre otras.
Autores
homenajeados
Trece escritores
dominicanos serán honrados en Dedicatoria de Calles. Los autores homenajeados
han realizado importantes aportes en diferentes géneros de la literatura, y enriquecido
con sus obras el acervo bibliográfico nacional.
La XVI Feria
Internacional del Libro Santo Domingo 2013, organizada por el Ministerio de
Cultura y la Dirección General de la Feria del Libro, honrará a trece laureados
escritores dominicanos con la tradicional Dedicatoria de Calles que se realiza
cada año en el recinto ferial: la Plaza de
la Cultura Juan Pablo Duarte.
Durante trece días,
del 23 al 5 de mayo, las vías de dicha plaza serán rotuladas con los nombres de
los intelectuales; además, se le dedicará un día de la feria, en reconocimiento
a los aportes que han realizado en favor del desarrollo
bibliográfico nacional.
El programa de
dedicatorias iniciará, cada día, a las 10:00 de la mañana, bajo la coordinación
de la Dirección General de la Feria del Libro. En el acto, los escritores
homenajeados recibirán un pergamino de reconocimiento de manos del ministro de
Cultura, José Antonio Rodríguez.
Igualmente, durante el
desarrollo del mismo, se dará lectura a la bibliografía del autor distinguido,
mientras que estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes realizarán un
retrato en su honor.
Los literatos que en
esta versión serán distinguidos son: Raymundo Amaro Guzmán, quien en el año
2012 fue declarado “Padre de la
Administración Pública” por el Instituto Nacional de Administración Pública; la
periodista Rosa Francia Esquea, por su aporte a la literatura infantil; el
poeta Homero Pumarol, autor del libro “Poesía reunida” y “Cuartel Babilonia”, y
Fernando Valerio Holguín, por su labor como difusor y promotor de la literatura afrocaribeña.
En reconocimiento a su
contribución literaria, en los géneros
cuento, novela y poesía, también serán reconocidos los destacados escritores
Andrés L. Mateo, Premio Nacional de Literatura 2004, y Armando Almánzar Rodríguez, Premio Nacional de Literatura 2012.
Igualmente, Fiume
Gómez Sánchez, por haber descollado en el ámbito de la literatura infantil y
juvenil, y Pedro José Gris, por sus logros como
escritor y artista plástico.
También, el periodista
deportivo Franklin Mirabal, ganador del premio “Periodista del Año”, en los
renglones Radio, Televisión y Prensa Escrita, y autor de los libros “Serie del
Caribe Santo Domingo 2012”, “Los 50 mejores” y
“Los 25 mejores”, entre otros.
Otra de las
personalidades que será homenajeada es el predicador Saulo Hidalgo, por su gran
labor como consejero espiritual; la poeta Martha Rivera, biznieta del gran
poeta dominicano Fernando Deligne y quien en 1995 obtuvo el Premio
Internacional de novela Casa de Teatro; y el doctor Artagnan Pérez Méndez, por
su aporte al desarrollo del Código de Derecho
Procesal Penal.
La educadora Celsa
Albert Batista será distinguida por su amplia trayectoria en el sector
magisterial y por la publicación de una colección de obras dotadas de un
interesante contenido. La autora obtuvo el primer premio “José Martí”,
auspiciado por el Gobierno de Cuba, por su tesis “Ideas Pedagógicas de José Martí”.
Criterios
Desde hace más de diez
años, se realiza el acto de Dedicatoria de Calles de la Plaza de la Cultura,
durante la celebración de la Feria Internacional del Libro. Un equipo del
Ministerio de Cultura y de la Dirección General de la Feria del Libro diseña
propuestas, valora y, posteriormente, selecciona a los escritores a quienes se
le dedica el día y la calle durante un año.
El criterio básico es
que sea escritor, no importa el área del saber que tenga como oficio ni el
género que aborde en sus obras. Así han sido homenajeados novelistas como
William Mejía y Diógenes Valdez; autores
en el área musical, como Arístides Incháustegui y Aída Bonnelly de Díaz;
escritores deportivos como Carlos Nína Gómez; poetas como Mateo Morrison, León
Félix Batista y Chiqui Vicioso; críticos
literarios como Plinio Chahín; sociólogos como Dagoberto Tejeda; narradores
como Carmen Imbert, Luis Martín Gómez y José Alcántara Almazar; dramaturgos
como Giovanni Cruz, periodistas como Miguel Guerrero y Francisco Comarazamy, entre otros.
Pie:
1.
Reconocimiento a Raymundo Amaro Guzmán. Entregan: el ministrode Cultura, José
Antonio Rodríguez y Valentín Amaro, director del Libro y la Lectura.
2.
Leonardo Padura Fuentes, abrirá el ciclo de Conferencias Magistrales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario