ROBERTO ROSARIO MARQUEZ AFIRMA
ORGANIZACIONES PARTIDISTAS DEBEN
SER VERDADEROS CATALIZADORES ASPIRACIONES CIUDADANOS.
El Presidente de la Junta Central Electoral planteo
una rápida reingeniería de los
partidos políticos a fin de que sean transformados en verdaderos catalizadores
de las aspiraciones y expectativas de
los ciudadanos como condición básica para para lograr que los electores
otorguen un mayor nivel de confianza y compromiso con la democracia.
El doctor Roberto
Rosario Márquez, al exponer en un conclave internacional que celebran en
Quito, Ecuador, los Institutos y Escuelas para la Democracia de los órganos electorales de los países de UNASUR, llamo la atención sobre las
imperfecciones en el sistema de partidos
políticos, porque es obvio que esto también afecte al sistema democrático de
nuestros países.
El doctor Rosario Márquez fue el conferencista
invitado en este evento regional en su condición de Presidente de la Unión
Interamericana de ÓrganosElectorales, UNIORE, cuya ponencia verso sobre “Los Retos de la Formación en
Democracia en América Latina”. Al destacar al importancia de que los partidos políticos procedan a un
proceso de reingeniería, el Presidente de la Junta Central Electoral que “ no existe a esta fecha democracia
funcional sin partidos políticos o
movimientos que le sirvan de sustento”.
Agrego que la democracia electoral generalmente
lleva consigo la legitimidad de origen, pero que sin embargo con frecuencia
esta legitimidad no guarda correspondencia
con la legitimidad de resultados, ya que la misma descansa en la capacidad de quienes dirigen el Estado
de garantizar a la sociedad, estabilidad, libertady un nivel de vida decoroso.
Y en ese sentido, el
magistrado Roberto Rosario Márquez agrego
que “Por esta razón es claro que la democracia electoral en si
misma no asegura que las políticas públicas resultantes sean
eficaces y que las mismas se pongan al
servicio de las mayorías. Esta solo ofrece mecanismos idóneos de
participación política. Se necesita
también instituciones bien construidas, y
conceptualizadas con una visión amplia e
integradora, de profundo calado, con la mira a largo plazo y consagrada de manera
exclusiva a los sujetos de estas políticas”
Al mismo tiempo puntualizo
que todo esto llama a una reflexión en el ámbito de los derechos humanos, “pues la equidad y la distribución de riquezas deben formar parte de las
estrategias para consolidar el estado de derecho en los países de la región,
donde los derechos a salud,
alimentación, empleo digno, vivienda y educación sean parte de cualquier
estrategia para hacer avanzar la democracia”
En ese sentido, el
Presidente de la Junta Central Electoral destaca que el actual contexto
político es necesario formar individuos o actores sociales y políticos con una
comprensión critica de la Democracia, porque solo así la formación se transforma en un instrumento de
la democracia misma. “Este imperativo no solo impacta los sistemas de enseñanza
sino que dimensiona la responsabilidad de todos los entes públicos y privados e
incluso toca el núcleo mas pequeño de la sociedad que es el núcleo familiar”,
puntualizo Rosario Márquez.
En otra parte de su
intervención, al dirigirse a los presentes, entre los que se encontraban además
los directores de Institutos y Escuelas
para la Democracia de los órganos electorales de los países de UNASUR,
el Presidente de la Junta Central
Electoral destaco que uno de los retos
en materia de formación en democracia de
América Latina es diseñar e implementar programas educativos imbuidos en estos
valores democráticos, para que se
fortalezca la democracia.
Y agrego que “
Losórganos del estado y dela función
electoral deben tomar en cuenta la diversidad política, social y cultural,
aplicar los principios de equidad desde el momento en que selecciona a sus
alumnos y alumnas”. Y puntualizo que tomando en cuenta estos elementos,
las Escuelas o Institutos de formación
de los órganos electorales que administran la participación política deben asumir la responsabilidad de
contribuir con la formación de una ciudadanía consciente, mediante la
promoción y ejecución de políticas,
programas y acciones de “educación cívica”, termino con el que se conoce la
labor de formación en materia de valores democráticos y participación.
En ese sentido anoto que
cualquier propuesta de educación en democracia debe incorporar una política de
formación continua e integral, que no persiga resultados inmediatos si el
propósito es precisamente” transformar
aspectos estructurales y conductuales”.
El Presidente de la Junta
Central Electoral se encuentra en Quito, Ecuador, participando como invitado
especial en su condición de Presidente de la Union Interamericana de Órganos
Electorales, UNIORE, en la Primera Conferencia Extraordinaria de los Órganos
Electorales de las naciones de UNASUR,
donde también se realizo el Primer
Encuentro de Escuelas e Institutos para la Democracia de estas entidades electorales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario