Autor: José S. Méndez
El Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, tiene el interés de que su país continúe
enrumbándose por el sendero del desarrollo económico que él (Hugo Chávez)
inicio a partir del 2 de febrero del 1999 cuando asumió el poder. El mandatario
venezolano hizo suya esta frase que dice: “Las grandezas económicas y
políticas de los pueblos se alcanzan con el trabajo y la dedicación de sus
nobles hijos”.
Chávez horas después de asumir el poder
decretó la activación del poder constituyente, y se realizó el referéndum
constituyente, el 25 de abril de 1999 con el que buscó modificar la
constitución de 1961 y que fue aprobada por más del 81% de la votación. Tiempo
después el presidente venezolano impulsó el Referéndum Sindical con el fin de
consultar a la población sobre la conveniencia o no de renovar la cúpula de los
dirigentes de los trabajadores de Venezuela, – se comenta – que ese Referéndum
fue aprobado por la mayoría de electores que participaron en la consulta con
más del 62% de los votos.
Es importante destacar que en el segundo
periodo presidencial (2001-2007), el Congreso de Venezuela aprueba un Decreto
Habilitante que le daba poderes especiales al mandatario para aprobar un
conjunto de leyes, incluyendo la ley tierras que impulsa una reforma agraria,
una nueva ley de hidrocarburos y la ley de pesca.
Hugo Chávez en su proyecto de crear el
desarrollo económico sostenido, en su tercer periodo presidencial (2007-20013)
nacionalizo la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela
(CANTV), la mayor telefónica del país, y su filial de telefonía celular
Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa norteamericana Verizon;
también estatilizó la electricidad. El 27 de febrero de 2007 el mandatario de
la tierra de Bolivar, decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a
la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV) que desde entonces solo puede
transmitir por cable.
Nadie puede negar que Chávez es un
hombre Líder poseedor de criterios e ideas firmes que los conducen a ser
honesto consigo mismo y con su pueblo y las naciones pobres de América Latina
cuando crea La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA),
organismo que plantea una propuesta de integración diferente a la que traza el
gobierno de los Estados Unidos de América con el Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA).
El ALBA tiene como objetivo primordial,
dice Hugo Chávez, la reducción de la pobreza y la exclusión social, porque no
promueve los intereses de las trasnacionales, ni por su tratado de libre
comercio (TLC), lo que él considera manjares de empresas que huyen de las
barreras arancelarias y que pretenden la explotación humana; la reducción de
los costos y la competencia desleal con los pequeños productores, que son seres
fáciles de ahogar y eliminar del mercado.
Las naciones que son miembro de la
Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), son Venezuela,
Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas,
Antigua y Barbuda y Haití. Es importante afirmar que el ALBA, tiene las mayores
reservas de petróleo en el mundo, las mayores reservas mundiales probadas de
litio, es primera en América y octava en el mundo en reservas de gas natural,
también posee grandes riquezas minerales de hierro, oro, coltan, niquel,
aluminio, acero y cobre.
El pueblo de Venezuela y el mundo están
convencido que Hugo Rafael Chávez Frías, el presidente de la Republica
Bolivariana de Venezuela. Tiene todas las posibilidades de ganar las elecciones
de su país, que se celebrarán el 7 de octubre del 2012. Debido, en primer
lugar, a que las últimas encuestas los señalan con un 58.9 por ciento en
intención de votos de los electores frente a su opositor Henrique Capriles
Randoski, que hasta el momento que tiene un 39 por ciento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario