La destitución
del Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, sorprendió a la comunidad
internacional, pero sobre todo a los presidentes del MERCOSUR y de UNASUR,
algunos de los cuales han hecho mucho tanto individualmente en sus países, como
todos juntos e integrados por aferrarse al poder, llegando algunos a retorcer
las leyes y constituciones de sus respectivas naciones para perpetuarse en el
ejercicio del mismo.
En su última
reunión, el MERCOSUR impuso al Paraguay una suspensión en el organismo hasta
tanto pasen las elecciones de abril próximo, declarando que el actual
presidente del país era “Legal Pero Ilegitimo”, lo cual consideramos un
soberbio disparate de parte del organismo y de los presidentes que lo integran,
y si alguien entienden que con esto le estamos diciendo disparatosos a los
presidentes del MERCOSUR, está en lo correcto.
EL Caso de Lugo:
Fernando Lugo
fue destituido legalmente, mediante la aplicación del artículo 225 de la
constitución, el mismo explica con claridad meridiana a quienes se le aplica,
quienes lo aplican, como y porque se lleva cabo un juicio político en ese
país, y cuál es la pena impuesta en caso de ser declarado culpable, dicho
artículo reza lo siguiente, cito:
DEL JUICIO POLITICO
ARTICULO 225 - DEL PROCEDIMIENTO
El Presidente de
la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los
ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el
Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y
los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser
sometidos a juicio político por
mal desempeño de sus
funciones, por delitos
cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes.
La acusación
será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios.
Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios,
juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados y, en caso,
declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de sus cargos. En los casos
de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia
ordinaria, fin
de la cita.
Creemos que con
esto no hay absolutamente ninguna duda, pero aun así hemos oído a varios facultos
hablar de ilegitimidad, golpe de estado y otras barbaridades, entre ellos al
Dr. Leonel Fernández próximo ex presidente de la Republica Dominicana, todo lo
cual es erróneo equivocado y no responde a la verdad.
No fue un golpe
de estado porque el artículo 225 de la constitución habla por sí mismo, y los
que hablan de otra cosa desconocen la realidad o están defendiendo sus
intereses particulares.
El Juicio
Politico
Los cinco cargos
mediante se acuso al presidente Fernando Lugo “mal
desempeño de sus funciones” tal
cual reza en el artículo 225, fueron:
1.- Mitin
político en cuartel militar
El presidente permitió la realización de un mitin político de los grupos de izquierda que integran la coalición gubernamental, del 6 al 10 de mayo del 2009, en la sede del Comando de Ingenierías de las Fuerzas Armadas. Ese fue un "acto de naturaleza netamente política" que fue avalado por el Gobierno, aseveró José López Chávez, diputado del opositor partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), quien presento la acusación.
"El presidente ha humillado a las Fuerzas Armadas, a las fuerzas públicas, la Policía nacional", acusó el legislador, quien mantuvo que "ni en la más oscura época de la dictadura se han hecho actos políticos en los cuarteles".
2.- Invasiones
de tierra
El diputado liberal (el partido que llevo a Lugo al Poder) Jorge Ávalos tuvo a su cargo presentar la acusación contra Lugo sobre el conflicto que involucra a los "sin tierras", que exigen al Estado la entrega de una hacienda, propiedad del brasileño Tranquilo Favero -el mayor productor individual de soya del país- en Acunday, en la frontera con Brasil.
"El único instigador de invasiones de tierras en la zona de Acunday es Fernando Lugo", que muestra una "conducta cómplice", según Ávalos. "Mientras esas invasiones se realizaban el presidente se mostraba con puertas abiertas a los líderes de las invasiones", remarcó.
3.- Ola de inseguridad
Carlos Liseras, del Partido Colorado, expuso la acusación sobre la ola de inseguridad por la que atraviesa el país y resaltó los rumores de presunta vinculación del Jefe de Estado con grupos que promueven la existencia del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), al que la Fiscalía atribuye secuestros y asesinatos de policías.
4.-Protocolo de Ushuaia II
El también "colorado" Clemente Barrios acusó al presidente Lugo de haber apoyado el Protocolo Ushuaia II del Mercosur, instaurado el 20 de diciembre del 2010 en Montevideo, sin consentimiento del Congreso.
"El protocolo Ushuaia II atenta contra la democracia y ampara a algunos gobernantes que en la actualidad ejercen el poder violentando los pilares de la democracia", denunció.
El Protocolo de Ushuaia es un documento del Mercosur que tiene el objetivo de defender el orden democrático y en el cual se basa el senado de Paraguay para negar la admisión de Venezuela "mientras su gobierno mantenga las agresiones a la institucionalidad democrática (embates contra opositores, ataque a la prensa no oficialista, extrapoderes del presidente, etc.), señalo el diario paraguayo abccolor en su edición digital del jueves 21 de junio.
La oposición paraguaya denuncia que el gobierno del presidente Fernando Lugo apoya una variación de este documento, el Protocolo de Ushuaia II en el cual se apunta a identificar al "orden democrático" con la figura de los presidentes. y
5.- Matanza de Curuguaty
Finalmente, el diputado Óscar Tuma, también del Unace, se encargó de presentar los alegatos sobre la matanza en Curuguaty, un desalojo de campesinos "sin tierras" el pasado día 15 de Junio, en una hacienda, que se saldó con la muerte de seis policías y diecisiete campesinos.
Tuma advirtió que la misma fue una emboscada contra las fuerzas de seguridad, al tiempo de señalar que Lugo "ha fortalecido a los grupos criminales que amenazan a los ciudadanos y que llegan a lo más bajo, atentar contra la vida de otros".
Estos fueron los
alegatos presentados en la acusación contra Lugo, no voy a emitir juicios de
valor sobre los mismos, pues sería una intromisión de mi parte, pero quienes
tenía que conocerlos los conocieron, la acusación fue legítimamente
presentada por la cámara de diputados y legítimamente juzgada por el senado, lo
declararon culpable y como dice el artículo 225 “y, en caso, declararlos
culpables, al sólo efecto de separarlos de sus cargos.
Entonces si es
legal, si los que tenían el mandato legítimo del pueblo para hacer cumplir la
constitución (diputados y senadores), ya que fueron electos por el pueblo en
unas elecciones libres y soberanas, esos representantes fueron que
llevaron a cabo el juicio político, ¿donde está la ILEGITIMIDAD?.
El Diccionario Enciclopédico Vox 1. ©
2009 Larousse Editorial, S.L. dice que, cito:Legitimidad es cualidad
de lo que es conforme y acorde a la ley, fin de la cita. Laenciclopedia libre
Wikipedia, dice que: Legitimidad,
es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía que define la
cualidad de ser conforme a unmandato legal, a la justicia, a la razón o a
cualquier otro mandato cierto, entonces a ¿cual Ilegitimidad se refieren?.
El Debido Proceso
Algunos analistas han restado legitimidad al
proceso mediante el cual ascendió al poder el Vice Presidente Federico Franco,
tal cual lo establece la constitución de Paraguay, que dice “A falta definitiva
del Presidente asumirá el Vicepresidente la presidencia de la republica”,
aduciendo que no se cumplió con el debido proceso, significando que no se
le dio tiempo para la defensa a Lugo, no sé si se dieron cuenta que el artículo
225 no establece plazos para nada, igual pudo hacerse en doce, 24, 48, 72, o
175 horas como pudieron ser días, como saben los juristas todo “debido proceso”
en todas partes del mundo tienen algo en común, están escritos, se
establecen con exactitud todo lo que se debe hacer para llevar a cabo un
recurso de cualquier naturaleza, en el caso del juicio político en Paraguay
todo está escrito en la constitución y no establece ningún plazo para nada, por
lo que el debido proceso en ese caso fue exactamente lo que se cumplió.
Como puede
observarse en este análisis, no entramos en consideraciones, de que si la
burguesía, que si los norteamericano, que si los latifundista o los poderes
facticos, ese será un análisis que haremos más adelante, en el cual
discutiremos ¿Por qué destituyeron a Lugo?, ahora solo quisimos ver si fue
Legal y Legitimo el proceso de su destitución, como a todas luces se
puede ver que lo fue.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario