Autor Mayor General Piloto Israel A. Díaz Peña, FAD (DEM)
4.3. Código Sísmicos
Para el análisis de edificios y en el diseño de elementos y componentes estructurales, se establecen códigos sísmicos de acuerdo a las normas americanas y europeas (ACI, AISC, CEB) u otras nacionales. Aunque es un documento muy desactualizado porque data del año 1979, en la actualidad se encuentra en una etapa de desarrollo avanzada.
4.4. Microzonificación Sísmica
La microzonificación sísmica, divide un territorio urbano en microzonas geográficas, para pronosticar comportamientos diferentes ante la ocurrencia de un sismo fuerte. Estos mapas constituyen un elemento esencial para la reducción del riesgo sísmico, ya que .permiten seleccionar los sitios más seguros para la construcción de las nuevas edificaciones
Estas investigaciones son obligatorias en las zonas de alta peligrosidad y sus resultados se incluyen en los documentos normativos de muchos países.
El país está dividido en dos zonas sísmicas, Zona I = Alta Sismisidad y Zona II = Sismisidad Mediana, de acuerdo a Figura No.9
La microzonificación sísmica, consiste en la división de un territorio urbano en microzonas geográficas, donde se pronostican comportamientos diferentes ante la ocurrencia de un sismo fuerte. Estos mapas constituyen un elemento esencial para la reducción del riesgo sísmico, ya que .permiten seleccionar los sitios más seguros para la construcción de las nuevas edificaciones.
4.5. La ciudad Colonial de Santo Domingo y la necesidad de un programa de zonificación sísmica.
No existe en la región del Caribe ninguna área como la cubierta por la ciudad colonial, con tantas experiencias en desastres de la naturaleza y ahora con su crecimiento y desarrollo en desastres inducidos por el hombre o antrópicos. El barrio ha sido asentamiento de Gobiernos de muchas generaciones, ha sido asaltada por los piratas, escenario de guerra civil, y tocada por poderosos huracanes y terremotos a lo largo de toda su historia.
En los archivos históricos nos encontramos que el barrio ha sido afectado por terremotos en 1615, 1673, 1842 y 1911, se han registrado grandes crecidas del Ozama, mar de fondo con el encallamiento del acorazado Memphis, mareas de tempestad del huracán DAVID con algunos tornados.
En vista de que la zona colonial carece de un estudio de zonificación sísmica, se hace necesario tener un plan de acción actualizado, para que la población se proteja con el tiempo suficiente de los desastres que puedan afectar el barrio, ya sean naturales o antrópicos, eliminando las pérdidas de vidas humanas, reduciendo las pérdidas materiales, y protegiendo nuestro Patrimonio Cultural Mundial.
Establecer un mecanismo de revisión anual entre el Comité de Emergencia de la ciudad Colonial, las Juntas de Vecinos y las Instituciones, Asociaciones, o personas con intereses dentro del sector, mantienen actualizado el Plan, ya que regula las actividades del barrio y su desarrollo.
4.6 Zona de alto riesgo
Si observamos mapa de la Figura No.10 , de forma exploratoria, apreciamos que las áreas de alto riesgo por desplazamiento, deslizamiento, inundaciones, actividad sísmica, la constituyen las siguientes zonas:
· Región Suroeste (Azua, Duverge, Jimaní),
· Sub-Región de Valdesia ( San José de Ocoa y Distrito Nacional)
· Sub-Región Cibao Central, (Puerto Plata, Santiago, La Vega )
· Subregion Cibao Oriental (San Fco. Macorís, Sánchez); y
· Sub-Región Cibao Occidental (Monte Cristy).
Donde encontramos fallamiento del terreno conformado por diferentes tipos de suelos:
1.- Suelos residuales, profundos, formados a expensas de materiales calcáreos.
2.- Suelos residuales poco profundos.
3.- Suelos aluviales recientes.
4.- Suelos residuales formados a expensas de arcillas acidas de deposición.
5.- suelos residuales formados a expensas de tobas.
6.- Suelos arenosos formados por deposición marina.
7.- Ciénega costera.
4.7 Actividad Sísmica en la Región Suroeste
Entre los terremotos con epicentro en la región Sur tenemos el de 1502, que destruye la Ciudad de Santo Domingo construida en la margen oriental del Río Ozama, con una intensidad de X grado; el 15 de marzo de 1666, un terremoto causa la destrucción de la iglesia de Azua, sacude toda la Isla , intensidad grado VIII; el 9 de marzo de 1673, un fuerte terremoto tiró por tierra el convento de Santa Clara desde la zapata, y el convento de Las Mercedes, con más de 40 días de réplicas, muriendo 24 personas; un terremoto de grado X destruye la ciudad de Azua en el 1691; desde 1665 hasta dicha destrucción ocurrieron más de 8 fuertes terremotos con más de 50 réplicas, lo que provocó un decrecimiento de la población Sur emigrando a otros lugares.
El 18 de octubre de 1751, un gran terremoto con varios premonitores, destruye Azua ya construida y un fuerte maremoto penetró a tierra y barrió con todo, siendo construida en el lugar que ocupa hoy día.
El 21 de noviembre del 1751[1], otro terremoto estremece la Isla , causa daños en la península de Barahona, y el valle de Enriquillo, grandes grietas con salidas de agua nauseabunda, con intensidad grado XI, el 8 de abril de 1860, un fuerte terremoto agrieta la tierra y destruye viviendas en la península de Barahona y el Valle de Enriquillo, formando en Duvergé los turromotes, con más de 30 réplicas; un fuerte terremoto el 11 de mayo de 1910, causó daños en Barahona, Azua, Baní y San Cristóbal; el 6 de octubre de 1911, un terremoto estremeció toda la Isla , destruyó la Iglesia de San Juan, grietas en Azua y Barahona, con réplicas por más de un año, llamándoles los temblores de San Bruno.
El 8 de enero de 1962, un fuerte terremoto estremeció toda la Isla , grandes daños en San José de Ocoa, Azua, Barahona, Baní, San Cristóbal y Santo Domingo de magnitud 6.5, en la escala de Ritcher. La más reciente actividad sísmica en la zona Sur fue durante la Semana Santa del 7 al 21 de Abril del año 1993, ocurriendo mas de 8 temblores, siendo el mayor de 5.2 de abril a las 3:15 PM, con epicentro en Salinas (Barahona); estos sismos son por hundimientos, y deslizamientos en terrenos yesosos o salificados, estos temblores agrietaron varias viviendas, la escuela pública y la glorieta, en tal magnitud que la declaramos de peligro público. En Cristóbal produjo grietas en tierra. Estos temblores se sintieron en Tamayo, Neiba, Jaquimeyes, Duvergé y Barahona.
La zona sur no ha sido destruida por un gran terremoto desde el 18 de Octubre, del 1751, cuando un terremoto destruyó: Azua, Santo Domingo, y el Seybo, hace 234 años. El resto de la parte Sur: Valle Enriquillo y Península de Barahona; las ciudades no son destruidas por un gran terremoto desde el 23 de Junio de 1770; cuando un terremoto destruyó a Puerto Príncipe y la edificaciones del Valle Herniquillo.
Hoy en día la mayor sismicidad en la zona del Caribe se concentra a lo largo de los frentes de subducción de corteza oceánica en zonas de colisión entre placas de litosfera. De ahí que en los últimos meses los principales temblores de la región del Caribe se han localizado en la costa sur oriental de Cuba, en la costa norte de la República Dominicana y en la costa norte de Puerto Rico, es decir, a lo largo de la franja de interacción entre la Placa de Norteamérica y la Placa del Caribe
4.8 Actividad Sísmica en la Región Noroeste
Los terremotos de 1546 y 1783 afectaron la zona de Santiago de los Caballeros, pero a partir de 1842 los mayores efectos se han concentrado en las zonas costeras de la región Septentrional de la isla: Cabo Haitiano-Monte Cristi-Nagua.
Toda esta actividad sísmica es un indicador de la fuertes tenciones que esta sometida nuestra isla, la presencia de innumerables fallas activas en nuestro país y la existencia en nuestros suelo de diferentes bloques tectónicos que interactúan entre sí.
Estas informaciones sísmicas que se están produciendo son de suma importancia para el diseño de obras de ingeniería, para la vigilancia de presas y para la evaluación de riesgos sísmicos. El Instituto Sismológico Universitario trabaja las 24 horas del día, investigando y vigilando los eventos sísmicos, realizando una labor de monitoreo básicamente en las zonas donde se encuentran las grandes presas y las principales ciudades del país.
Dentro de las principales actividades sísmicas de esta zona se destacan las siguientes:
· 2 de diciembre de 1562: tres sacudidas que estremecieron toda la isla y provocaron daños en Santiago, La vega y Puerto. Plata.
· 11 de Febrero de 1783: terremoto que afecto la zona de Santiago de los Caballeros.
· 7 de Mayo de 1842: terremoto que sacude la isla y genera un maremoto que inunda a Monte Cristi y Cabo de Manzanillo, con daños que se extendieron hasta Samana.
· 23 de Septiembre de 1887: terremoto que afecta fuertemente a Cabo Haitiano, de Port de Paix y mole de San Nicolás.
· Junio de 1904: terremoto que afecto a Sánchez, Samaná y Cabo Haitiano con aproximadamente 6000 personas muertas.
· 4 de Agosto de 1946: Fuerte terremoto que produjo oleajes que destruyeron el poblado de matancitas en Nagua.
Los bordes de las Placas de Norteamérica y el Caribe han aumentado su actividad sísmica en los últimos 200 años, pues de los 6 grandes sismos que registra la isla desde el descubrimiento de América hasta el presente (todos ocurridos en el bloque Septentrional), cinco han ocurrido a partir de 1783 con frecuencias de 59, 45, 17 y 42 años respectivamente, muy parecido al caso de Puerto. Rico, cuyo 3 mayores sismos ocurrieron en los años 1670, 1867 y 1918, los dos últimos con un intervalo de 51 años y con epicentros en la zona de contacto entre las Placas de Norteamérica y el Caribe esta registrando una gran actividad sísmica de los cuales 71 temblor registrado el año 2005 pertenecen al territorio Dominicano.
Para mejorar la acción del Gobierno y la sociedad con fines de reducir los riesgos y prevención de desastres, es indispensable profundizar en el conocimiento de la amenaza natural y causada por el hombre, analizar el grado de vulnerabilidad de los asentamientos humanos y analizar el riesgo con el fin de identificar los escenarios potenciales de desastre y formular las medidas para prevenir o mitigar sus efectos mediante el fortalecimiento institucional a través de las acciones de mediano y corto plazo que se establecen en los procesos de planificación del desarrollo a nivel sectorial, territorial y de ordenamiento a nivel municipal
4.9. Perspectivas del Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial
Los desastres asociados a amenazas naturales se consideran como limitantes y/o restricciones de uso en el ordenamiento del territorio. La identificación, conocimiento y especialización en la etapa de diagnóstico territorial de las amenazas son de suma importancia en la concreción de los objetivos, en cuanto a la planificación del uso de la tierra.
En la República Dominicana ha existido históricamente un gran desorden en la ocupación de los espacios, en la zona rural y, en mayor medida, en la urbana. Hay muchos y variados ejemplos, que demuestran la necesidad inminente de un orden en el uso del territorio. Con la formulación y ejecución del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y de los Planes Regionales, el país contará con una herramienta valiosa para el desarrollo nacional y el fortalecimiento institucional de los municipios y con un marco legal y organizativo, así como con una garantía para la inversión extranjera.
Existen muchos antecedentes que recogen trabajos relacionados con el ordenamiento territorial de la Republica Dominicana : SEA, 1970-1990 y 2003, AID, BID, BANDES de Venezuela y Fondos Nacionales (diferentes Estudios de Zonificación, Estudios de Suelos y Cuencas Hidrográficas); DGF, 1984 Proyecto Marena-AID (Ordenamiento Forestal); INDRHI, 1994-OEA (Ordenamiento de los Recursos Hídricos); Secretaria de Estado de Turismo-BID 1985 (Propuesta Lineamientos Generales); STP 2001, BID (Propuesta Metodológica Planes de Acción Territorial y para Prevención de Desastres); CONAU, 2002 (Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Urbano); SEMARN, 2003 (Propuesta Áreas Protegidas, actualmente en el Congreso Nacional); Dirección General de Minería, 2002-2004 (Lineamientos generales de Ordenamiento Minero, en elaboración); SEMARN/STP, 2002-2004 ( Formación Comisión Ordenamiento Territorial, Ley 64); Asociación para el Desarrollo de Santiago, 2003 (incluye el Ordenamiento Territorial como parte del Plan Estratégico de Santiago).
Las instituciones involucradas son
No hay comentarios.:
Publicar un comentario