lunes, 6 de febrero de 2012

La Armada del Milenio Bitácora de una Misión.,

Pies de fotos:
1-Los  Mayor Generales Pedro Rafael Peña Antonio, a la sazón ministro de las Fuerzas Armadas, Carlos R. Altunas Tezanos,  jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Dominicana, Rolando Rosado Mateo, presidente de la DNCD, el vicealmirante Homero L. Lajara Solà en el momento Jefe de Estado Mayor de la M de G., y detrás ligeramente oculto el mayor general José Ricardo Estrella Fernández, el vicealmirante Nicolás Cabrera Arias y el contralmirante Luis Rafael Lee Ballester junto a otras personalidades y periodistas recibiendo explicaciones del teniente de navío Hugo H. Goicochea Franco, M de G. sobre el  funcionamiento del Centro de Operaciones Marítimas (COM)
2-Triangulo de Seguridad Marítima.
3-despliegue de Comandos Navales en un ejercicio en la bahía de Las Calderas, Banì, octubre 2009
4-Ejercicios conjunto en la Base Naval de Las calderas, con motivo a la visita a esa instalación naval al almirante Guillermo Barraca Urtado, Comandante Armada de Colombia, marzo 2009
5-Portada del libro.
 
Autor. Vicealmirante Homero L. Lajara Solà (Viceministro de las Fuerzas Armadas, por la Marina de Guerra)
Pág. 139.
2.2. El Proyecto Marina de Guerra del Milenio.
En este capitulo se ha presentado hasta ahora la situación en que se encontraba la Marina al momento de designarnos como su jefe de Estado Mayor. Se ha hecho una especie de diagnostico y planteado los principios que rigieron la gestión, mientras elaboraba una respuesta mejor coordinada, estratégicamente estructurada ante la calamitosa situación que presentaba el estado de situación de la Marina de Guerra.

Esa respuesta vino dada a través dela elaboración e implementación del Proyecto Marina de Guerra del Milenio, auténtico plan estratégico, protagonista de esta sección del capítulo. Gracias a su implementación, el buque institucional retomó el rumbo de la dignidad y el decoro, reconociendo siempre que aún quedan muchas averías por repara. El buque ya navegaba casi, consciente de que la travesía restante era larga para que llegase a su puerto de destino, aquel en donde anclan las fuerzas navales de clase mundial.

Ante de entrar en los pormenores del Proyecto Marina de Guerra del Milenio, del diseño e implementación del Plan Estratégico, resulta pertinente dedicar algunos párrafos a comentar el significado de esta estrategia y su importancia.
Estrategias, sin lugar a dudas, un termino muy utilizado y del que existen decenas de definiciones. Una, de extrema sencillez y gran valor es el siguiente: una estrategia es el conjunto de pautas y principios que sirven de orientación al proceso administrativo, a la gestión de una organización determinada, para el logro de los objetivos que se ha trazado. La estrategia muestra el cómo. La derrota a seguir para el logro de los objetivos.


De manera que a través de la formulación de un plan de esta naturaleza se indica a todas las dependencias el rumbo a seguir para alcanzar los objetivos propuestos. Minimizando así la posibilidad de distracciones y cambios de rumbo en el camino, contar con un plan de esta naturaleza. Correctamente elaborado, permite dotar a cada actor de los criterios necesarios para evaluar si su que hacer cotidiano está o no aportando al alcance de las metas que se ha trazado. El plan estratégico es la rosa náutica, el faro que indica el rumbo verdadero.

Es importante, dentro de este contexto, no perder de vista que la Marina no es un ente aislado. Es parte de algo mayor, de unas Fuerzas Armadas que obviamente tiene su propio plan estratégico, y que a su vez son parte de un estado cuyo gobierno, como se ha explicado ya, ha formulado una Estrategia Nacional de Desarrollo (END). En una sección anterior se indica que nuestra organización no es un fin en sí misma, sólo adquiere sentido en la medida en que, como todo cuerpo castrense, este subordinada al pode civil, y contribuya al logro de los objetivos y al alcance  de las metas que éste  el poder civil haya definido basado en el interés nacional.

Es por ello que su plan estratégico, si bien debía enfrentar sus desafíos institucionales particulares, tiene que ser coherente con la visión del Ministerio de las Fuerzas Armadas y estar articulado con los principios de la END. Este es un punto que  nunca perdimos de vista, por lo que nos aseguramos de garantizar que no hubiera incoherencias entre las directrices a largo plazo de la M de G., expresadas en el proyecto Marina de Guerra del Milenio, y los lineamientos de la misma índole que se desprendían de la END y que fueron asumidos por el Ministerio de las Fuerzas Armadas, ente militar rector de los cuerpos castrenses (E.N., M. de G., F.A.D).
En este sentido, el citado proyecto estaba supeditado a la Directiva de Seguridad y Defensa, promulgada mediante el Decreto 189-07 de Poder Ejecutivo, al Manual de Doctrinas conjuntas de las Fuerzas Armadas, a la Estrategia Militar Nacional, al Plan Visión Estrategia  Militar Nacional, al Plan Visión Estratégica 2010-2012, del Ministerio de las Fuerzas Armadas.




Esta propuesta, inspirada en el servicio a la Patria y al legado filial, abarcó los aspectos fundamentales  del desarrollo de las capacidades humanas y materiales de la Marina de Guerra, para cumplir con su misión de “defender” y asegura los espacios Marítimos , la franja costero-marino y demás intereses marítimos del Estado dominicano, prestar asistencia en caso de destres, preservar el medioambiente e intervenir en programas de desarrollo social, y económico , para fortalecer nuestra paz interior; con el propósito de salvaguardar la integridad , soberanía e independencia de la nación, en fiel cumplimiento de la Constitución y las leyes. 

La visión de país, al 2030, esbozada en la END plantea: “República Dominica  es un país próspero, donde se vive con dignidad, seguridad y paz, con igual de oportunidades, en un marco de democracia participativa y ciudadanía responsable, y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora y sostenible” 

Es evidente e papel que deben jugar las Fuerzas Armadas y por consecuencia su Cuerpo Naval en garantizar una vida con seguridad y paz para el logro de esa visión de país. Ese mandato queda aún más claro en el Eje numero 1 de la END, que reza: “un Estado con instituciones eficientes y trasparentes, al servicio de una ciudadanía responsable y participativa, que garantiza la seguridad y promueve la paz “. 

Mas adelante en el documento de la END figura un objetivo específico referido a la seguridad nacional y al mantenimiento de la paz.
De manera que el direccionamiento naval, plasmado en su Plan Estratégico, es parte de una cadena de tres eslabones, asegurándose así la total sintonía estratégica. Creemos que son esto se desprende de sus objetivos institucionales: listeza operacional; capacitación, educación y entrenamiento del personal; bienestar del marino y su familia. A  continuación se esquematizan los elemento mas` importantes de cada uno de ellos. 

2.2.1 Listeza Operacional (LO)

¿Que debemos entender por Listeza Operacional? En sentido stricto, no es más que el estado que en términos, tanto de equipamiento y personal, como de abastecimiento y adiestramiento, posee cualquier cuerpo castrense para entrar en combate en caso de recibir la orden para ello. En otras palabras,  en el caso especifico de la M. de G. tal y como es consignado en la “memoria 2009”, de la institución, es “…la aptitud material y humana para actual con oportuna rapidez y eficacia en la protección de la integridad territorial y la seguridad marítima de la Nación”.

Obviamente que en el escenario actual en el que actúa la Marina, donde el fantasma de la guerra ha sido prácticamente desterrado, al menos en su sentido clásico, lo de “entrar en combate” debe ser sustituido por “ejecutar una misión”. Siempre teniendo en cuenta que la misma se desarrolla dentro del irrestricto apego a la Constitución y las leyes, condición esta que en todo momento debe regir el comportamiento de la Armada como institución, y el de cada uno de sus miembros.

Este direccionamiento fue de vital importancia dentro del Plan Estratégico, en la práctica, los que buscaba es señalar el camino para devolverle a la Marina su capacidad de cumplir su rol misional. Pretendía ponerla en las condiciones  optimas para dar respuestas al llamado de la Patria, ya sea para defenderla de los moderno jinetes apocalípticos y ya mencionados, como contribuir a la preservación de idas ante la ocurrencias de cooperación internacional con el objetivo de garantizar la seguridad nacional o regional y la defensa del medio ambiente, y la seguridad marítima, entre otros aspectos.

Varios componentes conformaron este eje estratégico. Empezaremos haciendo referencia a la creación, con el apoyo del Comando Sur de los EE.UU; a través del Grupo Consultivo de Asistencia Militar (USMAAG; por sus siglas en inglés) de un moderno Centro de Operaciones Marítimas (COM) adicionando el diseño estratégico que concebimos de un “Triangulo de seguridad Marítimo”.

El COM dotó a la M. de G. de la tecnología necesaria para restablecer la comunicación de varias unidades, tanto en mar como en tierra, de manera encriptado, permitirnos poder brindarles apoyo en sus operaciones en tiempo real. Todavía falta equipamiento para logra una capacidad 100 por ciento, sobre todo en la vital comunicación barco  (M de G.) y avión (FAD).

La calidad de la tecnología manejada en este centro, llevó a que varios visitantes extranjeros lo catalogaran como el más moderno de toda el área del Caribe. República Dominicana entró, además, a formar parte del Sistema de Intercambio de Inteligencia entre Naciones Aliadas (CNIES), lo que le permitió tener acceso a informaciones satelital referida al espacio aéreo dominicano, principalmente en lo relativo a la detección de trazas aéreas ilícitas, iniciando el proceso con la DNCD

Todo lo anterior, unido a la implementación de un Sistema de Información Táctica Sobre el Horizonte (OTHITS), y otras mejoras en los sistemas de comunicación de la institución, nos aportó capacidad de comunicación de manera eficiente y encriptada con las unidades en misiones de patrullaje.
Esto permite la capacidad de enviar las lanchas interceptora, las coordenadas precisas   para localizar e interceptar cualquier lancha rápida u otra embarcación, que estuviese intentando transitar ilícitamente por las aguas territoriales dominicanas, con un sistema de mensajería instantánea que enlaza el COM con la lancha interceptora,  sin necesidad de dar más información y coordenadas que las necesaria para logra un trabajo seguro y sin filtración de la información
.
Sigue.

Hoy iniciamos esta serie de reseñas de este importante libro, La Armada del Milenio Bitácora de una Misión., donde podrán encontrar informaciones de mucho valor histórico, pero también de los trabajos que durante su gestión  como Jefe de Estado Mayor de dos años; el vicealmirante desarrolló, y sobre todo el secreto del éxito en el rescate de esa honorable institución, ligeramente empañada y desacreditada por los sucesos que son por todos conocidos en paya Banì.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD NO SE NEGOCIA

Alejandro Magno jamás dio una orden sin estar dispuesto a ejecutarla él mismo.  El Leño Pinto Digital CÁPSULA NAVAL  Por Homero Luis Lajara ...