martes, 31 de enero de 2012

(V) ANÁLISIS DEL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA MITIGACION DEL RIESGO SÍSMICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA”

AUTOR Mayor General piloto Israel A. Díaz Peña, FAD (DEM)

2.7.    Vulnerabilidad sísmica de la República Dominicana.
La subestimación del riesgo sísmico permite que se levanten torres multipisos en áreas poco aptas, especialmente en aquellas áreas del Distrito Nacional, donde el subsuelo está integrado por gruesos mantos de arenas saturadas, con alto riesgo de licuefacción al momento de un sismo importante, ya que esta claro que el comportamiento de una edificación ante un fenómeno sísmico dependerá de varios factores: la magnitud del sismo, la duración del sismo, el diseño estructural, la calidad de la construcción , la supervisión y las características del suelo. Dos edificios estructural y arquitectónicamente iguales, se comportaran de formas diferentes  si los suelos son diferentes

De ahí que el vertiginoso desarrollo de las construcciones verticales, especialmente en las ciudades de Santo Domingo y Santiago, exija tomar todas las previsiones ingenieriles de lugar y demande la urgente adopción de un riguroso código de edificaciones con modernas normativas para diseños y construcciones sismorresistentes, ya que una gran cantidad de torres múltiples han sido levantadas sin tomar en consideración el altísimo riesgo sísmico al que se enfrenta la República Dominicana, y donde muchas veces hasta los estudios geotécnicos de rigor han sido ignorados o deficientemente ejecutados, al tiempo que los departamentos oficiales facultados para autorizar las construcciones no siempre exigen la presentación de estudios geotécnicos detallados, ni mucho menos una evaluación del comportamiento del suelo y de la estructura ante la eventualidad de un sismo.

Esta situación debe y tiene que cambiar para garantía de la ciudadanía, ya que hoy día es posible zonificar horizontal y verticalmente el subsuelo, a fin de conocer con mayor aproximación la interacción suelo-estructura y establecer el coeficiente del suelo en función de las velocidades de propagación de las ondas de corte, para con ello definir el comportamiento del subsuelo entre los efectos de un sismo y adecuar el diseño para

Parte del problema anterior radica en el hecho de que la franja sur de la ciudad de Santo Domingo descansa sobre un sistema de terrazas calcáreas emergidas del fondo oceánico y constituido mayormente por diferentes estratos subhorizontales de calizas coralinas, que en contados casos permiten el paso de las ondas sísmicas longitudinales.

Hacia el interior del país encontramos que el bloque septentrional, integrado por el valle del Cibao, la bahía de Samaná, la cordillera Septentrional, la península de Samaná y la costa Atlántica, es el bloque que registra la mayor actividad sísmica de toda la isla y donde se han producidos los sismos más devastadores que hemos sufrido en los últimos 500 años, con el agravante de que la gran mayoría de los centros urbanos como Santiago, La Vega, Bonao, Moca, Salcedo, San Francisco de Macorís, etc., están emplazados sobre suelos arcillosos, suelos arenosos o mezclas de arcillas, gravas y arenas, lo que puede provocar un efecto de amplificación del espectro sísmico, producto del lento desplazamiento de las ondas longitudinales y de las ondas transversales a través de los suelos
2.8.    Monitoreo sísmico de la República Dominicana
El Instituto Sismológico Universitario, (ISU) dependencia directa de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD), es la institución responsable de registrar y analizar la sismicidad de nuestro país y de igual manera del vecino país Haití.
Los recientes eventos sísmicos que han ocurrido en el planeta han demostrado que las altas densidades poblacionales, particularmente en las áreas urbanas, han aumentado progresivamente la debilidad. Inaceptables pérdidas de vida y las catastróficas consecuencias económicas, están asociadas a los recientes sismos ocurridos en todo el mundo, y es sólo cuestión de tiempo que República Dominicana enfrente una experiencia similar en una región densamente poblada.
Aunque los fenómenos geofísicos son relevantes y han causado daños en épocas pasadas, los fenómenos hidrometeorológicos son los que mayor daño causan periódicamente en pérdidas de vidas humanas y bienes materiales.
Han ocurrido en el Caribe cerca de la isla de la Hispaniola, en los últimos pasados 500 años y varios han generado Tsunami. El mayor en Agosto 1946 de magnitud 8.1, produjo el maremoto en Matancita con 1790 muertos o desaparecidos.

Los terremotos ocurren típicamente en la zona cercana a fallas o fracturas de la corteza donde están los bordes o fronteras de las placas tectónicas que forman la superficie terrestre, estas placas se mueven, chocan, se sumergen creando grandes esfuerzos. En algún momento y en cualquier lugar de estos bordes, repentinamente el esfuerzo acumulado vence la fricción y se genera la energía sísmica en la forma de un terremoto, el cual suelta la energía en un punto pero aumenta el esfuerzo en otro lugar de la línea de falla.

Estudio reciente publicado en Diciembre 2004, por científicos de AGU (American Geophysical Union), WHOI (Woods Hole Oceanographic Institution), reportan un mayor riesgo de la zona de Falla Septentrional de la Cordillera Septentrional, a través de la densamente poblada región del Valle del Cibao en la República Dominicana, en adición a la muy geológicamente activa región de las trincheras de Puerto Rico y la Hispaniola capaces de producir sismo de magnitud mayores de 7.5. El sismo de 26 Diciembre 2004 en Indonesia de más de 280,000 muertos, se produce en una región de fallas con estructuras similares a la región de la República Dominicana y Puerto Rico.

La República Dominicana está localizada en una región de alta amenaza sísmica, lo cual es mostrada por los eventos históricos y recientes que la han afectado, el último el 22 de Septiembre del 2003, debido a que se encuentra dentro del contacto de Placas Norteamérica (borde convergente) y El Caribe y por contar el Bloque Septentrional con la presencia de mas fallas activas que están acomodando el desplazamiento entre las dos placa Trinchera de Puerto Rico (Fosa de Millwakee) y la Hispaniola.
La Zona de Falla Septentrional es la mayor estructura en tierra del contacto de las Placas Norteamérica-Caribe, y junto a la zona de Falla de Motagua constituyen las dos zonas de exposición de área mayores de los 3,200Kms de longitud de la zona de contacto de la Placas Norte América-Caribe.
La zona de Falla Septentrional recorre todo el Valle del Cibao, desde Samaná hasta Monte Cristy, formando un prominente escarpe de sedimentos cuaternarios superficiales que cubren el Valle del Cibao y está acumulando 9 ± 3 milímetros por año de desplazamiento, para producir un sismo mayor de 7 en la escala de Ritcher.

Estudios recientes sobre la sismicidad en la Hispaniola realizado por, SODOSISMICA en el año 2004, muestran que para un sismo con probabilidad de excedencia de 10% en cinco años o periodo de retorno aproximado de 50 años, la aceleración máxima de la roca base de Valle del Cibao podría estar en el rango de 0.14g a 0.16g. Para un sismo de 10% en 50 años o periodo de retorno aproximado de 500 años, la aceleración máxima de la roca base puede ser mayor de 0.42g., aumentando en los sedimentos superficiales.
2.9      Ocurrencia de los principales desastres sísmicos en la República Dominicana

2.9.1    Terremotos


·         El 7 de diciembre de 1562: son destruidos Santiago y La Vega, Puerto Plata, sufre daños.
·         El 8 de septiembre de 1614: terremoto que daño seriamente a Santo Domingo, hubo replicas por 42días.
·         El 9 de mayo de 1673: mueren 24 personas y la ciudad de Santo Domingo destruida, replicas por 40 días.
·         En 1691: destrucción de Azua y daños en Santo Domingo.
·         El 18 de octubre de 1751: Azua destruida, ruinas en el  Seybo, daños en Santo Domingo, Puerto Príncipe y en Croix-des-Bouquets en Haití, también se produjo un maremoto, este sismo afecto todo el sur de la isla.
·         El 28 de octubre 1761: sentido en todo el sur Azua destruida de nuevo, daño s en Neyba, San Juan se sintió en la Vega, Santiago y Cotuí
·         El 7 de mayo de 1842: catástrofe en toda la isla, maremoto en las costas del norte, 5,000 a 6,000 muertos en Haití, destruidas Santiago, Cabo Haitiano y Mole Sant-Nicolás, muchos edificios destruidos en Santo Domingo.

·         El 23 de septiembre 1897: Santiago, Guayubín, Guanabano-abajo, Altamira, Navarrete. Catedral y Palacio de Gobiernos en ruinas. Roturas del Cable submarino de Puerto Plata, deslizamiento en las montañas al norte de Santiago.
·         El 11 de mayo de 1910: fuerte terremoto estremece la isla, causando daños en Barahona, Baní, San Cristóbal y Azua, daños en Santo Domingo
·         El 6 de octubre de 1911: fuerte terremoto de 7.0 en la escala de Richter con epicentro en la cordillera central entre los nacimientos de los ríos Yaque del Sur y el Artibonito. Se sintieron réplicas por un largo periodo de tiempo. Daños de consideración en toda la zona.
·         El 11 de octubre de 1915: fuerte sismo estremece el este del país con una intensidad de 6.2 en la escala Richter.
·         El 24 de abril de 1916: fuerte sismo de intensidad 7.2 en la escala de Richter estremece el este del país. Grietas en Santo Domingo, pánico en la población.
·         El 11 de octubre de 1918: fuerte terremoto de intensidad 7.5 en la escala de Richter sacude las islas de Puerto Rico y la República Dominicana, daños en las provincias orientales.
·         El 4 de agosto de 1946: devastador terremoto con epicentro en la Bahía Escocesa de la República Dominicana con intensidad 8.1 en la escala Richter, produjo un tsunami y se sintió en todo el país donde causó daños estructurales en Puerto Plata, San Francisco de Macorís, Salcedo, Moca, La Vega, Santiago, San Pedro de Macorís, Monte Plata y Santo Domingo. Las réplicas del 8 de agosto y del 21 de agosto fueron tan fuertes como el sismo, provocando un pánico general. En un año se registraron cerca de 1200 réplicas de este terremoto.
·         El 8 de enero de 1962: terremoto de intensidad 6.5 en la escala de Richter produce graves daños en San José de Ocoa, Azua, Bánica, Baní, San Cristobal y Santo Domingo.
·         El 11 de julio de 1971: movimiento sísmico de 6.1 en la escala de Richter estremece la isla y produce daños en Santo Domingo.

·         El 23 de marzo de 1979: movimiento sísmico de 6.1 en la escala Ritcher sacude la isla y produce daños en La Romana, San Pedro de Macoris y Santo Domingo.
·         El 24 de junio de 1984: terremoto de 6.7 en la escala Richter se siente en toda la isla y produce daños en La Romana, Higuey, Los Llanos, Bayaguana y Santo Domingo.
El 23 de septiembre de 2003: Terremoto de 6.5 en la escala Richter que afectó a 15 provincias y sentido en todo el territorio nacional constituye el laboratorio mas reciente para un análisis de riesgo. Sigue

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Autoridades migratorias mantienen interdicciones detienen 1,176 indocumentados y deportan 1,493*

El Leño Pinto Digital *SANTO DOMINGO.-* Fundamentándose en la transparencia y legitimidad de los operativos de interdicción, la Dirección Ge...