Contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales.
Pie de foto:
1- Una de las conferencias más concurridas del Ciclo fue: “La condición humana en la presente encrucijada. Retos y posibilidades”, dictada por el mexicano Carlos Cuauhtémoc Sánchez.
2- El Cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo de Cultura de El Vaticano, dictó la conferencia: “El Consejo Pontificio de la Cultura y la política cultural de la Santa Sede”.
3- La escritora panameña Rosa María Britton, durante su participación, figura junto a Eulogio Javier, coordinador de Conferencias Magistrales, e Ibeth Guzmán, coordinadora de Presentaciones de Libros.
4- El escritor Mario Arvelo Caamaño participó con el tema: “Las teologías del hambre”.
5- Las conferencias magistrales contaron con el respaldo masivo del público.

La coordinación del Ciclo estuvo a cargo de Eulogio Javier, subdirector del Sistema Nacional de Talleres Literarios. Inició el jueves 5 de mayo con la conferencia: “El Consejo Pontificio de la Cultura y la política cultural de la Santa Sede”, a cargo del Cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo de Cultura de El Vaticano.
A la actividad asistió el Ministro de Cultura, José Rafael Lantigua; acompañado de los viceministros de Cultura, Lourdes Camilo de Cuello, Bernarda Jorge y Alexander Santana; miembros del Cuerpo Diplomático acreditados en el país, funcionarios gubernamentales, obispos y miembros de la Fuerzas Armadas.
En su disertación, Ravasi abordó varios temas puntuales, entre estos, la fe y la ciencia, la multiculturalidad, el concepto de cultura, la modernidad y posmodernidad, y la fe, el arte y la verdad, cada uno de los cuales fueron explicados didácticamente.
El miércoles 11 de mayo el escritor y Embajador dominicano en México, Fernando Pérez Memén, dictó la conferencia: “La Santa Sede: ¿primer Estado en reconocer la Independencia Dominicana?”.
Pérez Memén afirmó que, durante la época de la ocupación haitiana, la Iglesia Católica perdió en la parte oriental de la Isla de Santo Domingo, no sólo sus fueros e inmunidades, sino también, el titulo Primado de Las Indias.
La tercera Conferencia Magistral, celebrada el jueves 12 de mayo, fue dictada por la destacada escritora panameña, Rosa María Britton, bajo el título: “Libres o cautivas: ¿Cómo viven las mujeres la literatura?”.
La autora de “El ataúd de uso” habló sobre el enfoque de la mujer en la literatura. Dijo que las escritoras ven cómo las mujeres, a medida que se educan, están más cautivas, tanto de los medios de comunicación, como de la moda y la belleza.
El viernes 13 de mayo, el mexicano Carlos Cuauhtémoc Sánchez, uno de los escritores más vendidos de Latinoamérica, disertó sobre “La condición humana en la presente encrucijada. Retos y posibilidades”.
El escritor habló sobre la necesidad del cambio, de dar buenos frutos, de pensar en grande y de ejercitar la mente.
Dando continuidad al Ciclo de Conferencias Magistrales, el lunes 16 de mayo el escritor Mario Arvelo Caamaño participó con el tema: “Las teologías del hambre”.
El conferencista hizo un recuento antropológico sobre el papel que ha jugado el hambre, la nutrición y la alimentación en las diferentes religiones, a través de los tiempos y los pueblos.
El miércoles 18 de mayo el historiador Euclides Gutiérrez Félix dictó la conferencia magistral: “El ajusticiamiento de Trujillo, 50 años después”.

Durante su intervención, el intelectual manifestó que la llegada de Trujillo al poder en 1930, fue por razones políticas que él no provocó, sino, la necesidad que tenía la pequeña burguesía urbana del Cibao de un reordenamiento económico, político, burocrático y financiero, que el gobierno de Horacio Vásquez no podía realizar.
Ese mismo día , el predicador católico Salvador Gómez dictó la conferencia magistral titulada “Raíces de Nuestra Fe Católica’’ en el marco de la XIV Feria Internacional del Libro, Santo Domingo 2011.
Gómez señaló, durante su participación, que el origen de la primera manifestación de la fe cristiana en República Dominicana está registrado en un árbol de Guayacán, que fue plantado en la iglesia Isabela, ubicada en el Solar Las Américas, de la Provincia Puerto Plata.

Finalmente, el 21 de mayo fue dictada la conferencia “Vargas Llosa, el poder de la ficción y la ficción del poder”, a cargo del escritor Manuel García.
Al comentar el tema relativo al poder de la ficción, el expositor dijo a la concurrencia que desde su adolescencia, Vargas Llosa ya tenía reconocimiento sobre el poder de la ficción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario