Articulo Medio ambiente.
La Isla Española presenta una atractiva variedad en su vegetación, motivo por el cual muchos dominicanos y extranjeros han estudiado y estudian su Botánica, dando como valiosos resultado el establecimiento de una rica taxonomìa de especies endémicas, nativas e introducidas.
El país cuenta en la actualidad con nueve zonas de vida y cuatro zonas de transición en la cuales crecen árboles que son “nativos” y “endémicos”; primero, porque son exclusivos de la isla, y segundo, porque se desarrollan en zonas especificas de la geografía nacional, constituyendo opciones preferenciales para la reforestación en ambos casos. Un tercer tipo de reforestación es la que se realiza con los árboles introducidos. Estos, que muchas veces dejan grandes lucros económicos son, principalmente: la acacia magium, el eucalipto, el Nin y otros.
Estamos totalmente de acuerdo con los beneficios económicos y madereros que puedan obtenerse de las especies introducidas, pero es digno de tomarse en cuenta los daños que provocan a la ecología, y muy particularmente a la fauna y la flora. La acacia, magium y el eucalipto, aunque den beneficios económicos. Son dos succionadores de agua, lo que tiende a reducir considerablemente el crecimiento de las especies nativas y endémicas en las zonas donde ellos son sembrados.
Del Nin podemos decir que es un árbol siempre verde, que crece en terrenos áridos y de bosques seco. Nuestra zona, Sur posee una gran cantidad de avenidas, carreteras principales y caminos vecinales plantados con esta especie, que tiene también como característica que succiona mucha agua, aunque el terreno sea inhóspito ; pero su peculiaridad más negativa es que por se un insecticida natural, “mata a las abejas “, ya que al libar su néctar estas caen agonizantes.
Sabemos que la explotación sostenible de los recursos naturales conlleva su cuota de riesgos. Por lo que es bueno advertir que la reforestación con las variedades introducidas que hemos mencionado y otras con características similares, representa un serio peligro de extinción para una parte de la flora que por milenios ha hecho en nuestro suelo su hábitat.
Por decir un número cualquier, tenemos aproximadamente cien especies de árboles que crecen en el país, algunas en estado silvestre, que con un cuidado adecuado producen grandes finazas y beneficios diversos (frutas, por ejemplo). En este renglón podemos citar los siguientes: Pinus occidentalis, palmas dominicanas, cocoteros, baitoa, ébano verde, sabina, bayahonda, samàn, guayacán, caimito, mangle, jagua, níspero, álamo, etc.
Muchos de nuestros árboles ya están en vías de extinción por la falta de un uso sostenible de los recursos naturales, lo que sucede porque existen personas, que carecen del necesario nivel educacional al respecto y su cultura es la depredación desmedida. Este tipo de comportamiento me invita, personalmente , y a todos los que quieran aportar para las futuras generaciones, a unir esfuerzos para trata de influir en los relativo a que aumenten la reforestación con los árboles que son propios de la Isla , que son los que aquì menor se desarrollan y dan más beneficios, para bienestar de todos.
La Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas, en la persona de su incumbente, (…), ha hecho reiteradas exhortaciones en las que se proclama la conveniencia de que cuando se realicen siembras de árboles, se les dé preferencia a las especies endémicas y nativas, para así evitar la extinción de que está siendo objeto nuestras flora autóctona y la fauna que de ella depende.
El autor Ángel Manuel Herasme Santana fue coronel, del Ejercito Nacional, y una ambientalista siempre preocupado por la flora y la fauna nacional, este articulo fue publicado en la Pág. 52 de la revista de las Fuerzas Armadas, numero 336 de 2003; donde escribía articulo sobre Medio Ambiente, en su honor y memoria reproducimos el mismo. Falleció en un trágico accidente cuando regresaba de interior del país en una misión.
La Isla Española presenta una atractiva variedad en su vegetación, motivo por el cual muchos dominicanos y extranjeros han estudiado y estudian su Botánica, dando como valiosos resultado el establecimiento de una rica taxonomìa de especies endémicas, nativas e introducidas.
El país cuenta en la actualidad con nueve zonas de vida y cuatro zonas de transición en la cuales crecen árboles que son “nativos” y “endémicos”; primero, porque son exclusivos de la isla, y segundo, porque se desarrollan en zonas especificas de la geografía nacional, constituyendo opciones preferenciales para la reforestación en ambos casos. Un tercer tipo de reforestación es la que se realiza con los árboles introducidos. Estos, que muchas veces dejan grandes lucros económicos son, principalmente: la acacia magium, el eucalipto, el Nin y otros.
Estamos totalmente de acuerdo con los beneficios económicos y madereros que puedan obtenerse de las especies introducidas, pero es digno de tomarse en cuenta los daños que provocan a la ecología, y muy particularmente a la fauna y la flora. La acacia, magium y el eucalipto, aunque den beneficios económicos. Son dos succionadores de agua, lo que tiende a reducir considerablemente el crecimiento de las especies nativas y endémicas en las zonas donde ellos son sembrados.
Del Nin podemos decir que es un árbol siempre verde, que crece en terrenos áridos y de bosques seco. Nuestra zona, Sur posee una gran cantidad de avenidas, carreteras principales y caminos vecinales plantados con esta especie, que tiene también como característica que succiona mucha agua, aunque el terreno sea inhóspito ; pero su peculiaridad más negativa es que por se un insecticida natural, “mata a las abejas “, ya que al libar su néctar estas caen agonizantes.
Sabemos que la explotación sostenible de los recursos naturales conlleva su cuota de riesgos. Por lo que es bueno advertir que la reforestación con las variedades introducidas que hemos mencionado y otras con características similares, representa un serio peligro de extinción para una parte de la flora que por milenios ha hecho en nuestro suelo su hábitat.
Por decir un número cualquier, tenemos aproximadamente cien especies de árboles que crecen en el país, algunas en estado silvestre, que con un cuidado adecuado producen grandes finazas y beneficios diversos (frutas, por ejemplo). En este renglón podemos citar los siguientes: Pinus occidentalis, palmas dominicanas, cocoteros, baitoa, ébano verde, sabina, bayahonda, samàn, guayacán, caimito, mangle, jagua, níspero, álamo, etc.
Muchos de nuestros árboles ya están en vías de extinción por la falta de un uso sostenible de los recursos naturales, lo que sucede porque existen personas, que carecen del necesario nivel educacional al respecto y su cultura es la depredación desmedida. Este tipo de comportamiento me invita, personalmente , y a todos los que quieran aportar para las futuras generaciones, a unir esfuerzos para trata de influir en los relativo a que aumenten la reforestación con los árboles que son propios de la Isla , que son los que aquì menor se desarrollan y dan más beneficios, para bienestar de todos.
La Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas, en la persona de su incumbente, (…), ha hecho reiteradas exhortaciones en las que se proclama la conveniencia de que cuando se realicen siembras de árboles, se les dé preferencia a las especies endémicas y nativas, para así evitar la extinción de que está siendo objeto nuestras flora autóctona y la fauna que de ella depende.
El autor Ángel Manuel Herasme Santana fue coronel, del Ejercito Nacional, y una ambientalista siempre preocupado por la flora y la fauna nacional, este articulo fue publicado en la Pág. 52 de la revista de las Fuerzas Armadas, numero 336 de 2003; donde escribía articulo sobre Medio Ambiente, en su honor y memoria reproducimos el mismo. Falleció en un trágico accidente cuando regresaba de interior del país en una misión.
Estimados Sres.(as):
ResponderBorrarCOMO PARTE DE UNA INVESTIGACIÓN DE NUESTRO PROCESO DE TESIS DOCTORAL, ESTAMOS QUERIENDO RECOPILAR INFORMACIONES SOBRE COMERCIALIZACION DE LAS ESPECIES FORESTALES NATIVAS, CUALES Y SU PRECIO.
LE AGRADERIAMOS MUCHO CUALQUIER INFORMACION AL RESPECTO O REMITIRNOS A DONDE PUEDA OBTENERSE.
saludos cordiales
Ing. Ezequiel Echevarria MSc.
Consultor Ambiental-Agroforestal
eechevarria1@hotmail.com; fundacionsolaris@hotmail.es