miércoles, 9 de junio de 2010

Dominicanos desafían lluvias para visitar los veleros en el Puerto Don Diego.”Velas Santo Domingo 2010”













Foto 1-veleros en el puerto Don Diego.

Foto 2-Guardiamarina Cristóbal MENA, de Chile
Foto 3-Guardiamarinas, Felipe Fuerzalida y Nicolás Silva de Chile

Foto 4-cadete de tercer año Daigre Cuica de venezuela

Foto 5-cadete de tercer año Medina Soto de venezuela


Autor Ricardo Rojas Vicioso.

Santo Domingo R.D. La tarde de este martes al igual que una gran cantidad de personas fui al puerto Don Diego para ver de cerca las impresionantes embarcaciones que participan en el evento "Velas Santo Domingo 2010."

A la llegada me impresionó la cantidad de vehículos en el parqueo de la terminal, y por suerte encontré un espacio, inmediatamente entrè y comencé hacer algunas fotos y videos de todo y por supuesto buscar informaciones para los lectores de El Leño Pinto Digital.

A la llegada tuve la grata sorpresa de encontrar al Jefe de la Marina de Guerra supervisando que todo este bien, el vicealmirante Homero L. Lajara Solà y además el general de brigada piloto Núñez García, aunque es aéreo, no quiso que le contaran, lo vi a ambos salían de una de las embarcaciones.

El primero que visité fue el velero Esmeralda de Chile, al abordar, la tripulación da las bienvenidas de manera muy cordial, a los visitantes y dentro recibí informaciones de su funcionamiento, y conocí un aparato en bronce que me llamó mucho la atención, al preguntar su nombre al guardiamarina Cristóbal MENA, me explicó su utilidad y que se le llama Molinete es muy importante ya que es con este que se sostiene y recogen los largos cables de las velas que son enrollados en este dispositivo y al girarlo proporciona una poderosa fuerza que puede ser usada para sostenerlos o enrollarlos.

Esmeralda Tiene 29 velas que al navegar le dan un impulso de unos 16 nudos dependiendo del viento, y 11 nudos con motor, la embarcación tiene 113 metros de largo y 13 de ancho, , con una tripulación de 330 personas.

Los visitantes tenían la opción de adquirir libros, gorras, bebidas chilenas y otras cosas como recuerdo de la visita de esta impresionante embarcación, misión que en ese momento le realizaban Los Guardiamarinas, Felipe Fuerzalida y Nicolás Silva

Esta fue construida en España de 1946 al 1954 y llegó a Chile como pago de una deuda de gobierno español a los chilenos.

Luego me dirigí al Buque Escuela Simón Bolívar hacer lo propio y allí me encontré con un ambiente más alegre y menos formal, con música venezolana, sostuve una agradable conversación con la cadete de tercer año Daigre Cuica, y me explicó el funcionamiento de su embarcación, y parte de las labores que ella realiza, también los nombres de cada uno de los palos que sostiene las velas, y detalles sobre la travesía desarrollada a su salida de Venezuela pasando por los diferentes puertos tocados hasta llegar a la República Dominicana.

Una gran cantidad de personas se encontraban dentro del buque Escuela Simón Bolívar y aprovecharon, no solo para hacerle fotos al velero, sino también para retratarse con algunos miembros de la tripulación, para llevar a sus hogares imágenes de recuerdo de esta experiencia.

Con unas camisetas amarillas y pantalones blancos con rayas azules, la tripulación se confundió en medio de las familias y personas de todas las edades que los abordaban, para hacerles preguntas y para conocer algunos aspectos de su experiencia, vida, nación, profesión y también los platos de su país entre los que me incluyo .

La tripulación respondía de manera muy ágil, las preguntas y se mostraban, en todo momento de buen humor, dando la impresión de que sentían, la misma o más satisfacción y emoción de recibir los visitantes que la que sentíamos, los mismos visitantes, al hacer las visitas a sus respectivas y majestuosas embarcaciones.

El Buque Escuela Simon Bolivar tiene de acuerdo a las informaciones del cadete de tercer año Medina Soto, 82 metros de largo, 14.4 de ancho y 4.6 de calado, su velocidad desarrolla a velas unos 14 nudos, y 13 con motor.

Saliendo y para finalizar el paseo llegue hasta el buque Escuela Cuauhtèmoc de México otra belleza de velero, construido en el año 1982 cuenta con una tripulación de 247 personas, pero no hay personal femenino, solo hombres, sus dimensiones son 90 metros de eslora y 12 metros de ancho desarrolla una velocidad a velas de 16 nudos y 7 con motor. El mismo es comandado por el capitán de navío Francisco González Galindo. La información me la facilito el sargento maestre, Rafael Sulita.

La lluvia no impidió que las personas se motivaran a visitar las embarcaciones.

Las embarcaciones que nos visitan en el” Evento Velas Santo Domingo 2010” son: Cisne Branco de Brasil, Esmeralda de Chile, Gloria de Colombia, Guayas de Ecuador, Cuauhtèmoc de México, Capitán Miranda de Uruguay y Simón Bolívar de Venezuela

Luego de Santo Domingo viajaran a México, donde se ejecutará las ceremonias de Clausura de este trascendental evento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El valor del agua y el pozo seco

Porque cuando el pozo se seque, ya no será formación: será lamento El Leño Pinto Digital Cápsula naval    Por Homero Luis Lajara Solá  El va...