miércoles, 10 de junio de 2009

Asamblea aprueba artículo prohíbe reelección consecutiva


Santo DOMINGO R.D. Los asambleístas aprobaron este martes, 28 artículos del proyecto de reforma constitucional, en la que se incluye el número 104, que prohíbe la reelección presidencial consecutiva, como estable el pacto firmado entre el presidente Leonel Fernández y Miguel Vargas Maldonado, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). También el artículo 82, el cual dispone que los ciudadanos pueden someter proyectos de ley al Congreso Nacional, y otras iniciativas relativas a la Formación y Efecto de las Leyes y la Asamblea Nacional y las reuniones conjuntas de ambas Cámaras.

Con la prohibición de la reelección presidencial, los asambleístas modificaron el artículo 104, el cual establece que el Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido cada 4 años por voto directo, no pudiendo ser elegido para el período constitucional siguiente

La propuesta contó con el voto favorable de 157 asambleistas y 13 lo hicieron en contra del artículo, incluyendo el peledeista Dionis Sánchez, así como los asambleístas Pelegrín Castillo y José Taveras, de la Fuerza Nacional Progresista, partido aliado al PLD
También votaron en contra de esta moción, los asambleístas Prim Pujals, César Gómez, Ito Bisono, Julio Jiménez, Juan de Jesús Contreras, Kenia Milagros Mercedes y Rusth Maria Méndez., entre otros.

El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) a través de su asambleísta, Ramón Rogelio Genao, se declaró reeleccionista, pero al final de su discurso dijo que esa organización asumía de forma sumisa la propuesta aprobada.

El vocero del Partido Revolucionario Dominicano, Ruddy González, dijo no a la reelección y no al uso de los recursos del Estado, mientras que el vocero del Partido de la Liberación Dominicano (PLD), Domingo Páez, dijo que en el país han existido siempre dos fuerzas que han mantenido posiciones encontradas sobre la reelección, pero con este pacto ha permitido que estas se aproximen sobre este punto.

El artículo 82, que establece la iniciativa legislativa popular mediante la cual un número de ciudadanos, no menor del dos por ciento de los inscritos en el registro de electores, podrá presentar proyectos de ley ante el Congreso Nacional.

Una ley especial establecerá el procedimiento y las restricciones para ejercer esta iniciativa.
En la Constitución vigente solo tienen iniciativas en la formación de leyes el Presidente de la República, los legisladores, la Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales, y la Junta Central Electoral en asuntos electorales. Este mandato se prevé en el artículo 38 de la actual Carta Magna.

Los legisladores enviaron a la comisión ocho artículos que se refieren a la Asamblea Nacional Revisora, de la necesidad de la reforma constitucional y de someterla a referéndum una vez votada por la Asamblea. Esta comisión la preside la diputada del PLD, Isabel Bonilla.

Los artículos aprobados fueron 81. Tienen derecho a iniciativa en la formación de las leyes:
1) Los Senadores o Senadoras y los Diputados o Diputadas.
2) El Presidente de la República.
3) La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales.
4) La Junta Central Electoral en asuntos electorales.

Artículo 82. Se establece la iniciativa legislativa popular mediante la cual un número de ciudadanos no menor del dos por ciento de los inscritos en el registro de electores, podrá presentar proyectos de ley ante el Congreso Nacional. Una ley especial establecerá el procedimiento y las restricciones para ejercer esta iniciativa.

Artículo 83. El que ejerza ese derecho podrá sostener su moción en la otra Cámara, si es el caso del numeral 1 del artículo 81, y en ambas Cámaras mediante representante, si se trata de uno cualquiera de los demás casos.

Artículo 84. Todo proyecto de ley admitido en una de las Cámaras se someterá a dos discusiones distintas, con un intervalo de tres días por lo menos entre una y otra discusión. En caso de que fuere declarado previamente de urgencia deberá ser discutido en una sesión consecutiva.

Artículo 85. Aprobado un proyecto de ley en cualquiera de las Cámaras, pasará a la otra para su oportuna discusión, observándose en ella las mismas formas constitucionales. Si esta Cámara le hiciere modificaciones, devolverá dicho proyecto con observaciones a la Cámara en que se inició, y, en caso de ser aceptadas, enviará la ley al Poder Ejecutivo. Pero si aquellas fueren rechazadas, será devuelto el proyecto a la otra Cámara con observaciones; y si ésta las aprueba, enviará a su vez la ley al Poder Ejecutivo. Si fueren rechazadas las observaciones, se considerará desechado el proyecto.

Artículo 86. Toda ley aprobada en ambas Cámaras será enviada al Poder Ejecutivo. Si éste no la observare, la promulgará dentro de los diez días de recibida y la hará publicar dentro de los veinticinco días de la promulgación.

Si la observare, la devolverá a la Cámara de donde procedió en el término de diez días a contar de la fecha en que fue recibida, si el asunto no fue declarado de urgencia, pues en este caso hará sus observaciones en el término de cinco días.

La Cámara que hubiere recibido las observaciones las hará consignar en el orden del día de la próxima sesión y discutirá de nuevo la ley. Si después de esta discusión, las dos terceras partes del número total de los miembros de dicha Cámara la aprobaren de nuevo, será remitida a la otra Cámara; y si ésta la aprobare por igual mayoría, se considerará definitivamente ley.


El Presidente de la República estará obligado a promulgar y publicar la ley en los plazos indicados.

Artículo 87. Los proyectos de ley que quedaren pendientes en cualquiera de las dos Cámaras al cerrarse la legislatura, deberán seguir los trámites constitucionales en la legislatura siguiente, hasta ser convertidos en ley o ser rechazados. Cuando esto no ocurriere así, se tendrá el proyecto como no iniciado.

Artículo 88. Todo proyecto de ley recibido en una Cámara, después de haber sido aprobado en la otra, será incluido en el orden del día de la primera sesión que se celebre.

Artículo 89. Las convocatorias extraordinarias realizadas por el Poder Ejecutivo a las Cámaras no surtirán efectos para los fines de la perención de los proyectos de Ley en trámite.

Artículo 90. Cuando fuere enviada una ley al Presidente de la República para su promulgación y el tiempo que faltare para el término de la legislatura fuere inferior al que se determina en el precedente artículo para observarla, seguirá abierta la legislatura para conocer de las observaciones hasta el agotamiento de los plazos y del procedimiento establecido por el Artículo 91.


Los proyectos de ley rechazados en una Cámara no podrán presentarse en la otra, ni nuevamente en ninguna de las dos, sino en la legislatura siguiente.


Artículo 92. Las leyes se encabezarán así: "El Congreso Nacional. En Nombre de la República".
Artículo 93. Las leyes, después de promulgadas, se publicarán en la forma que la ley determine asegurándose la más amplia difusión posible, y serán obligatorias una vez que hayan transcurrido los plazos para que se reputen conocidas en todo el territorio nacional.

Artículo 94. La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que esté sub-júdice o cumpliendo condena. En ningún caso, la ley ni Poder Público alguno, podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior.

Artículo 95. Las leyes relativas al orden público, la policía, la seguridad y las buenas costumbres, obligan a todos los habitantes del territorio y no pueden ser derogadas por convenciones particulares.

Artículo 96. El Senado y la Cámara de Diputados celebrarán sus sesiones separadamente,

excepto cuando se reúnan en Asamblea Nacional.

Artículo 97. Las Cámaras se reunirán en Asamblea Nacional en los casos indicados por la Constitución, debiendo estar presentes más de la mitad de los miembros de cada una de ellas. Sus decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos.

Artículo 98. Cuando las Cámaras se reúnan en Asamblea Nacional o en Reunión Conjunta, asumirán la Presidencia el Presidente del Senado; la Vicepresidencia, el Presidente de la Cámara de Diputados y las Secretarías las personas a quienes correspondan en ese momento las funciones de Secretarios de cada Cámara.

1) En caso de falta temporal o definitiva del Presidente del Senado, y mientras no sea elegido el nuevo Presidente o Presidenta de dicha Cámara Legislativa, presidirá la Asamblea Nacional o la Reunión Conjunta el Presidente o Presidenta de la Cámara de Diputados.

2) En caso de falta temporal o definitiva del Presidente o Presidenta del Senado y del Presidente o Presidenta de la Cámara de Diputados, presidirá la Asamblea o la reunión conjunta el Vicepresidente o Vicepresidenta del Senado, y, en su defecto, el Vicepresidente o Vicepresidenta de la Cámara de Diputados.

3) La Asamblea Nacional aprobará un reglamento relativo a su organización y funcionamiento.

Artículo 99. Corresponde a la Asamblea Nacional examinar las actas de elección del Presidente o Presidenta y del Vicepresidente o Vicepresidenta de la República, proclamarlos y, en su caso, recibirles juramento, aceptarles o rechazarles las renuncias y ejercer las facultades que le confiere la presente Constitución.

Artículo 100. La Asamblea Nacional, igualmente se reunirá, de conformidad con las disposiciones del Artículo 253 de esta Constitución, para conocer de la Reforma a la Constitución de la República. En este caso actuará en funciones de Asamblea Nacional Revisora.

Artículo 101. Las Cámaras se reunirán conjuntamente para recibir el mensaje del Presidente o Presidenta de la República y las memorias de los Ministerios, a que se refiere el numeral 14 del artículo 108 y para la celebración de actos conmemorativos o de naturaleza protocolar que no se relacionen con el ejercicio de las atribuciones legislativas de cada Cámara ni de las que están señaladas por esta Constitución como exclusivas de cada una de ellas.

Articulo 105, establece que habrá un Vicepresidente de la República, que será elegido en la misma forma y por igual período que el Presidente y conjuntamente con éste. Para ser Vicepresidente de la República se requieren las mismas condiciones que para ser Presidente.

Articulo 115, establece que para ser Ministro y Viceministro se requiere ser dominicana o dominicano en el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos y haber cumplido la edad de veinte y cinco años. Los naturalizados no podrán ser Ministro ni Viceministro sino 10 años después de haber adquirido la nacionalidad dominicana. Los Ministros y Viceministros no podrán ejercer ninguna otra función pública que no derive de su cargo ni actividad profesional o mercantil alguna.


Autor: Ramón Ramos fuente elnuevodiario

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Memoria, verdad y el varadero de la historia

"Porque el que lo hizo mal —por acción o por omisión— debe ir al varadero de la historia, donde se arrumban los cascos que ya no sirven...