La
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de su Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas, inauguró una Maestría en Derecho Constitucional
y Procesal, con una conferencia magistral a cargo del presidente del Tribunal
Superior Electoral, doctor Mariano Rodríguez.
Las
palabras principales de la inauguración estuvieron a cargo del decano de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, maestro Antonio Medina Calcaño,
quien destacó que el Derecho Constitucional es un eje transversal en la formación
de todo jurista sin importar el área en que se desempeñe.
Recordó
que a raíz de la puesta en vigencia de la nueva Constitución de la República,
el 26 de enero del año 2010, se ha producido un interés en la comunidad
jurídica del país por estudiar el Derecho Constitucional.
Medina
Calcaño resaltó que en la nueva Carta Magna se creó el Tribunal Constitucional,
un órgano trascendente e importante llamado a jugar el papel histórico de
preservar los derechos de los ciudadanos en la República Dominicana.
“Tenemos,
como academia, la
obligación de responder a esos retos y desafíos que nos presenta todo ese
proceso de transformación que se ha producido en el sistema jurídico dominicano
que obliga a los abogados,
juristas y politólogos a actualizarse y adquirir nuevos conocimientos”, indicó
el decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Al
dictar la conferencia titulada “El Derecho Electoral y Sistema Electoral en la
República Dominicana”, el doctor Mariano Rodríguez señaló que el concepto de derecho
electoral tiene dos sentidos: uno amplio y otro estricto.
Explicó
que el sentido amplio contiene las determinaciones jurídicas positivas y
consuetudinarias que regulan la elección de representantes o personas para los
cargos políticos, “en el sentido del derecho electoral, es en ese sentido el
conjunto de normas jurídicas que regulan la elección de órganos
representativos”.
Señaló
que ese concepto abarca todas las regulaciones jurídicas políticas y las
convenciones, desde las candidaturas hasta la verificación de la elección.
“El
concepto estricto del derecho electoral, alude únicamente aquellas
determinaciones legales que afectan el derecho del individuo a participar en la
designación de los órganos representativos”, apuntó.
Recordó
que el Derecho Electoral, en el sentido estricto señala en concreto, quién es
elector y quién es elegible, y trata de determinar además, si el derecho del
sufragio es o no universal.
La
presentación y explicación del programa fue hecha por el vicedecano y
coordinador de la Maestría, Freddy Ángel Castro.
La
actividad contó además, con la presencia de los directores de Postgrado, Carmen
Chavalier, de la Escuela de Derecho, Radhamés Bautista López; los doctores
Jottin Cury, Víctor Gómez Bergés y Laura Fernández; los coordinadores de
maestrías, profesores Roberto Adonis Martín y Trajano Vidal Pontentini Adames,
entre otros invitados especiales.
PIE I
El
decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, maestro Antonio Medina
Calcaño, mientras pronuncia las palabras principales del acto.
PIE
II
La
mesa principal con el conferencista invitado y las autoridades de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Políticas
Parte
del público que asistió a la inauguración.