sábado, 10 de junio de 2017

Fiscalía DN somete a la justicia hombre explotaba sexualmente menores de edad en Ciudad Colonial



La Fiscalía del Distrito Nacional, a través del departamento de Trata y Tráfico de Personas, solicitó medida de coerción, consistente en prisión preventiva, en contra de Luis Manuel Tejada Acevedo, quien fue arrestado y en las próximas horas será presentado ante el juez, al ser imputado de explotación sexual comercial en perjuicio de adolescentes.
La procuradora fiscal Alba Corona explicó que el imputado se dedicaba a captar menores de edad de escasos recursos, de sexo masculino, y aprovechando la situación de vulnerabilidad de las victimas le ofrecía dinero a cambio de obtener favores sexuales.
La instancia depositada ante el Unidad de Atención Permanente detalla que en fecha  3 enero del año en curso, siendo aproximadamente las dos de la madrugada, en la calle Las Mercedes, Ciudad Colonial, el imputado utilizó sexualmente a un adolescente de 16 años, a quien le ofreció mil pesos a cambio de favores de índole sexual.
¨Días después el imputado acusó al menor de haberle realizado un robo, y al ser presentados ambos a la Fiscalía Comunitaria de Ciudad Colonial, el adolescente externó que no le había robado nada y que unos días antes había estado en la vivienda del mismo, narrando todo lo sucedido¨ manifestó Corona.
La Fiscalía realizó la labor de investigación conjuntamente con la Procuraduría Especializada de Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata Personas, calificando los hechos como Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes y Abuso psicológico y Sexual.
Los delitos antes mencionados se encuentran tipificados y sancionados en las disposiciones de los artículos  410 y 396 literales B y C de la Ley 136-03 sobre el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Gobierno invierte en planta de lácteos para ganaderos de San José de las Matas



Con la participación de ganaderos y munícipes, el Gobierno anunció una nueva contribución económica a ese sector. Se trata de un aporte al Programa de Desarrollo Sostenible de la Ganadería.
 
El dato fue dado a conocer hoy en San José de las Matas.
 
Alianza gobierno y ganaderos de la Sierra
 “Tal como fue nuestro compromiso. El Gobierno y los ganaderos hemos forjado aquí una alianza para impulsar el progreso económico y social de toda La Sierra”, manifestó, el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo.
 
Explicó que un punto fundamental de la cadena de valor de la leche es la fase del procesado. “Por eso venimos a anunciar un apoyo económico para que se pueda concluir la Planta Procesadora de Lácteos diversificada, que se empezó a construir a principios de este año.”
 
Prorural y FEDA
Anunció dos próximos aportes para terminar la planta a tiempo. El primero es de Prorural, que será de casi RD$11 millones a más tardar en julio.
 
El segundo aporte es del Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA). Consiste en otorgar un fondo de RD$24.2 millones, al 5 por ciento anual, de los cuales ha desembolsado ya RD$4.2 millones.
 
Esta planta, cuyo costo total será de RD$46 millones, procesará en principio 5,000 litros diarios de leche. Se proyecta que pueda producir 20 mil litros al día.
 
Mercados regional, nacional y de exportación
Además, se elaborarán productos lácteos para los mercados regional, nacional y de exportación, con la marca “Sierra”. Será un sello de calidad y de orgullo para la región.
 
“Estén seguros de que haremos todo lo posible por facilitar que puedan vender sus productos”, dijo Gustavo Montalvo.
 
Se venderán tanto a empresas privadas como a organismos gubernamentales. Incluye el desayuno escolar de las escuelas de la zona.
 
Además de proporcionar alimentos sanos a los niños de la región, se generarán oportunidades de negocio.
 
Este programa ganadero está proyectado para una duración de cinco años. Durante ese periodo la inversión será de RD$206,157 millones. La cantidad será aportada por las asociaciones de ganaderos, el Plan Sierra, la Cooperativa San José y el Gobierno.
 
Proyecto único en el país
Es un proyecto único en el país. Combina la mejora de los bosques, el silvopastoreo, la mejora genética y la sanidad del rebaño. Igualmente, la disponibilidad de agua, básicamente en embalses, así como el aseguramiento de los pastos y forrajes.
 
Hombro con hombro con la gente
“Para el Presidente, para su equipo, y especialmente para mí que soy parte de esta comunidad, es realmente una alegría trabajar hombro con hombro con todos ustedes”, expresó Gustavo Montalvo.
 
En el acto también participó Osmar Benítez, presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana. De igual forma, Pedro Estévez y Etanislao Espinal, presidente y vicepresidente de COOPAMULSI.
 
Con ellos, Luis Eduardo Peralta, director del Plan Sierra; y Bolívar Toribio, director general de Ganadería.
 
Estuvo presente además, Miguel Ángel Díaz Thomas, director regional del FEDA.  Igualmente, Ángela Jáquez, secretaria del consejo de COOPAMULSI.
 
De la misma manera, Juan Carlos Jáquez, presidente de la Asociación de Desarrollo de San José de las Matas. Asimismo, otros representantes del sector ganadero de La Sierra.

Realizan grandes cambios en los estamentos del CESAC



La Dirección General del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), realizó varios cambios en las principales posiciones de la institución.

Entre las designaciones que hizo el General Castillo de la Cruz, figuran: el Coronel Piloto Waskar M. Rodríguez Goris, FARD, (DEM), Inspector General del CESAC, Coronel Juan Ramón Lizardo Pérez, ERD, (DEM), Supervisor General del CESAC, Coronel Piloto José Leonardo García, FARD, (DEM), como Director de Operaciones del CESAC, Coronel Roilan J. Santos Rivas, FARD, (DEM), como nuevo Director de Relaciones Públicas del CESAC. Además, el Coronel Yunis M. Tejada Benavides, FARD, (DEM), quedó designado como Director Disciplinario del CESAC.

El Coronel Piloto Wilfredo del Carmen Candelario Aponte, FARD, (DEM), quedó designado como Director de Seguridad del Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), Mientras que el Coronel Jhojany Suriel Otáñez, ERD, (DEM), es el nuevo Director de Seguridad del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, (AIPC).

El Coronel Domingo Figuereo Heredia, FARD, es el nuevo Director de Seguridad del Aeropuerto Internacional de la Romana (AILR), el Coronel Francis J. Figueroa Roque, ERD, (DEM), fue designado Director de Seguridad del Aeropuerto Internacional La Isabela (AILI), así mismo el Coronel Williams A. García Montesinos, ERD, (DEM), Director de Seguridad del Aeropuerto Internacional Presidente Juan Bosch (AISA), en Samaná.

Otros cambios del CESAC, incluyen al Coronel Humberto E. Ramos Feliz, ERD, (DEM), como Director de Seguridad del Aeropuerto Internacional María Montéz (AIMM) y el Coronel Juan Bautista Florián Vargas, FARD, (DEM), quedó designado como Director de Acreditación y Certificación del CESAC.

La dirección de Relaciones Públicas del CESAC, informó que los cambios son rutinarios y que con ellos, la dirección de la institución busca mejorar la eficiencia en la seguridad de los aeropuertos.

Vocero AMET coronel Baldera dice: “Los agentes son angelitos para cuidar a los ciudadanos”



Santo Domingo.- El vocero de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), coronel Rafael Tejeda Baldera, dijo que los agentes de la institución son “angelitos” que se encargan de cuidar a los ciudadanos, ya que su trabajo consiste en disminuir los accidentes de tránsitos y así cuidar la vida de todos.

Rafael Tejeda indicó que el deber de los policías de AMET es estar vigilantes de todo lo que pase en las calles tal como lo establece la Ley 63-17 sobre Movilidad, Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, “y es precisamente lo que estamos haciendo”, aseguró.

Entrevistado por el periodista Salvador Holguín en el programa “Lo Que Otros Callan” que se transmite por Teleradio América canal 45 y 12 del cable a las 3 PM, Tejeda Baldera expresó sentir indignación al observar el video donde muestra que una persona de nombre David Feliz Pineda agrede físicamente y amenaza con un arma de fuego a un oficial de AMET, tras ocurrir un incidente de tránsito.

Por otra parte el subdirector de AMET, Félix Alberto Gómez Geraldino, manifestó que en materia de enseñanza el organismo ha iniciado el programa de Educación Vial, comenzando con los miembros de la entidad pública, los cuales no tenían conocimientos de la Ley 63-17.
Resaltó que no hay instrucción de fiscalizar a los conductores que tienen los vidrios de su vehículo tintados ya que la Ley no lo faculta, al menos que obstruya la visibilidad de quien conduce.

“Este departamento también ofrece charlas en las universidades, escuelas, calles y paradas de motoconchos, buscando que los conductores se eduquen y aprendan a respetar las leyes”, informó Gómez Geraldino.

De igual forma Ángel Bello, quien es facilitador de AMET, puntualizó que pertenece a un equipo el cual se encarga de trabajar el tema de manejo de conflicto, para esto imparten talleres de capacitación para el abordaje de situaciones conflictivas que se les presenten en su labor.

CESEP DETIENE TRES (03) POLIZONES EN EL PUERTO DE HAINA ORIENTAL



El Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (CESEP), detuvo la madrugada de este viernes 09 de junio 2017, a tres (03) personas de género masculino, intentando a bordar de manera ilegal, una motonave surta en el Puerto Rio Haina Margen Oriental, la cual tenía como próximo destino la isla de Puerto Rico, lo que constituye una violación a la Ley 426-07 que sanciona la práctica de polizonaje en la República Dominicana.

Los detenidos fueron enviados al departamento de investigaciones del CESEP, para proceder con la instrumentación del expediente correspondiente y ser puestos a disposición de la justicia en las próximas horas.

El Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (CESEP), la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), la Asociación de Navieros de la República Dominicana y el Ministerio Público vienen  realizando diferentes esfuerzos para fortalecer la prevención de este flagelo que afecta el desarrollo del comercio marítimo en nuestro país. 

Coronel Tejada Quintana entrega planta eléctrica al Colegio PTPJERP





El Comandante de la Base Aérea Puerto Plata, Coronel Piloto Juan Darío Tejada Quintana, FARD (DEM), hizo entrega de una planta eléctrica al Colegio 1er. Teniente Piloto José Ernesto Rosario Polanco, que fue recibida por su director, el Coronel Pedagogo Rafael Toribio Sosa. 

La planta Marca Yokohama Japonesa de 40 Kilos, fue donada por el Ministro de Educación, Arquitecto Andrés Navarro y entregada la mañana de este viernes 9 de Junio en un acto celebrado en dicho centro educativo y donde estuvieron presentes oficiales de la Plana Mayor BAPP, personal docente y estudiantes. 

Al expresar las palabras de agradecimiento, el director del centro de tanda extendida destacó las  labores que el Coronel Tejada Quintana ha realizado en este centro educativo desde el inicio de su gestión. 

En ese sentido, el Comandante de la Base Aérea Puerto Plata manifestó su agradecimiento al
Ministro de Educación Arquitecto Andres Navarro por el apoyo incondicional que desde su llegada a ese ministerio a dado a este centro educativo, siendo la donación de esta planta una herramienta muy necesaria para el desenvolvimiento del área educativa sin interrupción, para de esta manera dar cumplimiento a la intención del Excelentísimo Señor Presidente Constitucional de la República, Lic. Danilo Medina Sánchez, el cual ha sido un abanderado en favor de la educación en la Republica  Dominicana 

Finalmente, la llave y documentos de la Planta la recibió el Coronel abogado Ramón Emilio Rodríguez Acosta, Supervisor militar del centro educativo, quien sostuvo las palabras de agradecimiento al Coronel Tejada Quintana.

Un caza ruso Su-27 intercepta bombarderos estadounidenses sobre el mar Báltico



Los militares estadounidenses calificaron de "seguras y profesionales" las acciones de la tripulación rusa.

Internacional/actualidad.rt.com

El Pentágono ha difundido unas imágenes en las que aparecen bombardeos estadounidenses siendo interceptados por un caza ruso Su-27 sobre el mar Báltico el viernes 9 de junio. Las imágenes han sido publicadas en la cuenta de Twitter de la Secretaría de Defensa norteamericana, que bromea: "¡Nos arruinaron la foto!".
Según precisa CBS News, el aparato ruso interceptó a un grupo de aviones, entre ellos un bombardero B-52, dos bombarderos supersónicos B-1B Lancer y un avión cisterna KC-135R. El portavoz del Pentágono, Jeff Davis, ha asegurado que la maniobra realizada por la tripulación rusa fue "segura y profesional" y no le causó ninguna preocupación a Washington.
El incidente se produjo durante los ejercicios navales de la OTAN Baltops, que se celebran entre el 1 y 15 de junio. En las maniobras participan 50 buques de guerra y más de 50 aviones y helicópteros, así como uniformados de 14 países: Bélgica, Dinamarca, Estonia, Polonia, Filandria, Francia, Países Bajos, Letonia, Lituania, Alemania, Noruega, Reino Unido, Suecia y Estados Unidos.
En los últimos días ha aumentado drásticamente la actividad militar de los Estados miembros de la OTAN cerca de la frontera rusa. El 7 de la Fuerza Aérea rusa interceptó dos aeronaves de la alianza atlántica en el mar Báltico y el de Barents.

Indotel y ASDE inauguran Centro Tecnológico en el sector Invivienda .




Del Castillo Saviñón y alcalde Martínez firman acuerdo de cooperación para facilitar acceso digital a población

José Del Castillo Saviñón, presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y Alfredo Martínez, alcalde del Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE), relanzaron hoy el centro de informática del sector Invivienda, transformado por esta gestión del órgano regulador, en un moderno Centro Tecnológico del Indotel (CTI) con video-conferencia, salón de capacitación tecnológica y acceso a Internet, en beneficio de un amplio segmento de la población de este sector de la zona oriental.

Durante su discurso Del Castillo Saviñón anunció que el municipio Santo Domingo Este será incluido dentro del proyecto de red wifi gratuita en diversos espacios públicos. También indicó que por cada 10 puntos de penetración del internet en la población genera un crecimiento al Producto Interno Bruto de un 3 %.

El funcionario reconoció que los objetivos del alcalde Martínez están alineados con estos proyectos de desarrollo digital y se comprometió a continuar con el impulso de República Digital para que sea una realidad para todos los dominicanos y dominicanas. "Este CTI que dejamos operando desde hoy, lo inauguramos como un compromiso asumido desde la anterior administración y que encontramos en ejecución. Asimismo, estaremos coordinando con la Vicepresidencia de la República la gestión del mismo, alineados con el mandato de República Digital", acotó Del Castillo Saviñón.

Expresó además "que la apertura de este centro impactará  a los más de 30 mil habitantes del sector Invivienda, iniciando con ello la disponibilidad de espacios en cada una de las 31 provincias del país y el Distrito Nacional para apoyar el acceso de todas y todos los dominicanos".

Destacó que en el remozamiento del CTI Invivienda, y de los seis centros iniciales que serán reaperturados, se realizó una inversión de más de RD$2 millones, "lo que reafirma el compromiso con esta iniciativa para garantizar el acceso a la tecnología, de manera transversal, a todos los estratos sociales de la Nación".

La obra estaba inconclusa y fue finalizada en esta gestión del Indotel que dispuso su terminación, ampliación, equipaje y preparación, para que ofrezca una amplia gama de servicios tecnológicos que impactarán en el desarrollo de esta populosa comunidad, indicó una nota de la Gerencia de Relaciones Públicas y Comunicaciones de la reguladora de las telecomunicaciones en el país.

Durante el acto de reinauguración fue firmado un acuerdo de cooperación entre el Presidente del Consejo Directivo del Indotel, Del Castillo Saviñón y el alcalde del Ayuntamiento Santo Domingo Este, Alfredo Martínez, con la asistencia de autoridades legislativas, municipales y del órgano regulador. Al rubricar el convenio las instituciones manifestaron su interés de establecer un marco de colaboración para el desarrollo de estrategias que promuevan el acceso y uso productivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) con la finalidad de elevar la calidad de vida y de formación de la población en el referido sector.

Del Castillo Saviñón, pronunció el discurso central del acto, mientras que las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Martínez. En tanto, la ex presidenta del Senado de la República, Cristina Lizardo, agradeció la instalación del centro que beneficiará a miles de niños, jóvenes y adultos del sector Invivienda.

Asimismo la senadora y el alcalde resaltaron el trabajo que ha venido desarrollando el Indotel de la mano de su presidente, José del Castillo Saviñón.

Con esta reinauguración el Indotel logra la aplicación del nuevo esquema de los CTI que facilita identificar los centros de capacitación en informática que permitan "asegurar un aprovechamiento masivo del uso de las TIC como herramienta de aprendizaje y donde su uso se considera de amplio impacto”.

En tal sentido, el órgano regulador mediante una alianza con el Ayuntamiento de Santo Domingo Este, dispuso transformar este Centro de Capacitación en Informática de Invivienda, en un CTI, para garantizar que un amplio segmento de la población de este sector resulte beneficiada con sus servicios.

Tanto el Indotel como el ASDE reconocen la importancia de impulsar estas relaciones de cooperación en áreas de interés común para estimular un modelo de desarrollo más incluyente, integral y equitativo fortaleciendo el uso de las TIC en los sectores y barriadas del país.

Equipamiento

Además del remozamiento físico realizado en el local, el Indotel dispuso dotar de un moderno equipamiento a este Centro consistente en diecinueve (19) computadoras para salón de clases y servicios de Internet, aplicación ofimática, dispositivo para virtualización, dos cámaras web, 16 CAL de Microsoft Windows Multipoint Server, 16 teclados USB, 16 mouse USB óptico Scroll, conmutadores, panel de 48 puertos, encuadernadora, plastificadora e impresora multifuncional.

También, una sala de video-conferencia, equipamiento eléctrico, mobiliario y componente de accesibilidad,  que incluye un amplificador, micrófonos, armario metálico, televisor LED de 50 pulgadas, dos inversores, ocho baterías, abanicos, acondicionador de aire, planta eléctrica, mesa para salón de clases, sillas, mesa para sala de video-conferencia, audífonos y softwares para reconocimiento de voz y lector de pantalla, entre otros.

Mesa principal

En la mesa principal estuvieron José del Castillo Saviñón, presidente del Indotel, y Katrina Naut, directora ejecutiva; Ana Carolina Franco, Gerente del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT/ Indotel), Alfredo Martínez, alcalde, Ayuntamiento Santo Domingo Este, Jacinta Estévez, Vice-Alcaldesa, Cristina Lizardo, senadora y José Armando Tavárez, rector del Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA).

Asistieron como invitados especiales, los diputados y diputadas Adalgisa Pujols, Domingo Baret, Eduardo Hidalgo, Elvis Florencio, Francisco Liriano, Hugo Fortuna, Isabel De la Cruz, Karen Ricardo, Luis Alberto, Luis Henríquez, Maria Gallarde, Radhamés Fortuna y Ramón Cabrera.


AGRICULTURA PREPARA PROTOCOLO PREVENCION MONILIA DEL CACAO



SANTO DOMINIGO.- El Ministerio de Agricultura junto a la Comisión Nacional de Cacao capacitó unos 80 técnicos a nivel nacional sobre la Moniliasis del Cacao y sus posibles implicaciones en las plantaciones de la República Dominicana.
El ministro de Agricultura, Ángel Estévez explicó que se realizó una evaluación en las principales zonas productoras y no hay indicios en el país de la enfermedad que afecta al cacao y declaró que junto a expertos internacionales se están preparando a los peritos dominicanos y los productores para prevenir la entrada.
Indicó que se están tomando todas las medidas sanitarias y de prevención por el daño que causa la Moniliasis al fruto. Indicó que se está preparando un protocolo antes de que la enfermedad llegue a territorio dominicano.
Estévez expresó que fueron realizado cuatro talleres, impartidos por Reynaldo Ferreira Genao, experto dominicano, quien se desempeña como asesor en Ecuador, sobre el reconocimiento de la sintomatología de la Monilia, signos, técnicas de monitoreo y muestreo, preparación y manejo de muestras.
Al cierre, Estévez explicó que durante un sondeo realizado por varias fincas a nivel nacional no se encontraron signos de la enfermedad y que gracias al aporte de las autoridades del Gobierno, República Dominicana está tomando medidas preventivas antes de que la enfermedad penetre al país
El director del Departamento de Cacao del Ministerio de Agricultura, Idelfonso Medina, dijo que junto a los técnicos de Planificación de la institución y los expertos internacionales trabajan en la elaboración del protocolo preventivo.
En tanto que, Juan Cuello, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cacao expresó que tanto autoridades, como productores del sector están preparándose para prevenir y evitar la entrada de la Moniliasis. Agradeció que el Gobierno esté poniendo todo su empeño en  preparar un protocolo en prevención de la enfermedad y otras que pueden afectar al fruto.
En la actividad participaron autoridades del Equipo Agropecuario, la Comisión Nacional del Cacao, Ministerios de Medio Ambiente y de Turismo, CESTUR, Seguridad Aeroportuaria, APORDOM, AERODOM, AIRD, JAD, Dirección de Aduanas, entre otros. Además organismos internacionales, como el OIRSA, IICA y PNUD.
La Moniliasis es una de las peores enfermedades del cacao, causada por un hongo que ataca a la mazorca en cualquier etapa pudriendo el fruto y causando entre un 30 y 100 por ciento de daños a las fincas en sólo seis meses.
El Ministerio de Agricultura junto a otras instituciones vinculadas y el sector privado está trabajando de manera coordinada para evitar que dicha enfermedad penetre al país.

Pie de Foto
Ministro de Agricultura, Ángel Estévez se dirige a los técnicos y productores participantes en taller sobre Moniliasis del cacao

Navarro se reúne con contratistas para eficientizar construcción de escuelas



El ministro de Educación encabezó un encuentro junto al director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), Francisco Pagán, con cientos de contratistas de centros educativos

SANTO DOMINGO.- El ministro de Educación, Andrés Navarro, y el director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), Francisco Pagán, encabezaron un encuentro con cientos de contratistas de centros educativos para conocer sus inquietudes en el marco del Programa Nacional de Edificaciones Escolares, con el propósito de eficientizar y agilizar los trámites de los pagos de las cubicaciones y los cierres contractuales.
 
En la actividad, que se desarrolló en el auditorio de la OISOE, Navarro garantizó a los contratistas que el Ministerio de Educación desarrolla una intensa labor de modernización de su sistema financiero y administrativo, medida clave para agilizar el proceso de construcción de escuelas.
 
Precisó que por su condición de profesional de la arquitectura le resulta fácil entender las dificultades que se pueden presentar en el proceso de ejecución de una obra, por lo que ha dispuesto de una serie de medidas para eficientizar los procedimientos de tramitación técnica y financiera, sin perder el rigor en la calidad de las obras. 
 
Indicó que la aplicación de una serie de medidas ha permitido reducir en más de un 30% los trámites burocráticos en el Ministerio de Educación, con un tiempo mínimo en el tratamiento de las cubicaciones a nivel de las supervisoras de las edificaciones escolares, siempre que las solicitudes no tengan ningún impedimento de los organismos reguladores.
 
Navarro anunció que el Ministerio de Educación iniciará el pago del 5% cobrado por las supervisoras a los contratistas de los dos primeros sorteos, producto de los avances financieros a cada obra, tras un acuerdo con la OISOE y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), avalado por la Contraloría General de la República.
 
El funcionario sostuvo que no se prestará a hacerle daño a ningún contratista de escuelas, simplemente por burocracia, “de ahí que estemos tomando acciones para reducir los problemas de procedimientos, siempre con la colaboración de la OISOE y el Ministerio de Obras Públicas”.
 
Agregó que la próxima semana realizará un encuentro similar junto con el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, con los contratistas de edificaciones escolares “pues aspiramos motorizar la terminación de las obras que están avanzadas en más de un 80%, pero de la mano con ustedes, reduciendo los problemas técnicos y financieros que tengamos que enfrentar”.
 
Refirió que ha dispuesto que la dirección financiera del Ministerio de Educación analice cada caso en detalle de los contratistas que tienen inconveniencias con las líneas de crédito en el sector bancario, para determinar qué medida adoptar con la mayoría que ha cumplido con su deber contractual.
 
“En la búsqueda de hacer justicia con todos los que quedaron afectados por la burocracia nuestra, vamos a estar muy atentos frente aquellos que por razones ajenas a lo pactado no cumplieron sus compromisos”, enfatizó.
 
Por su lado, Milton Torres, de Fiscalización y Mantenimiento del Ministerio de Educación, dijo que “lo que queremos es darle un impulso a las obras que tienen que ver con OISOE, y generar la confianza en ustedes para que asuman la responsabilidad con nosotros de terminar esos planteles”, dijo.
 
Mientras, Francisco Pagán, director de la OISOE expresó el compromiso de seguir eficientizando la supervisión para agilizar las obras. “Nosotros nos sentimos muy orgullosos con ustedes, de sus trabajos que están realizando. Nosotros somos responsables de la supervisión de esas obras de ese programa que está ejecutando el Ministerio de Educación”, manifestó.
 
“Vamos a intercambiar ideas y vamos a encontrarle una salida a las situaciones especiales que tenemos en algunos casos, tanto de cubicaciones, de fondos, de presupuesto, etcétera, Vamos todos a cooperar para sacar adelante este gran programa”, expresó Pagán.
 
En el encuentro estuvieron, además, Rudaber Hernández, de Fiscalización; Raúl Jiménez, director Técnico, y Nelson Ortega, director Financiero, así como Rafael Martínez, de Supervisión del OISOE, entre otras personalidades.

Zonas Francas registraron dinámico crecimiento en 2016


Las exportaciones de zonas francas representan el 55.7% de las exportaciones totales del país, lo que demuestra el dinamismo y crecimiento sostenido del sector en la economía dominicana.
El dato está contenido en la edición del Informe Estadístico del Sector Zonas Francas correspondiente al 2016, que puso a circular el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.
En la publicación se registran las principales variables del sector zonas francas durante ese año, tales como número de empresas y parques en operación, empleos, salarios, inversión acumulada, exportaciones, gastos locales, entre otras, según nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
La directora ejecutiva del Consejo, Luisa Fernández Durán, expresó que durante el pasado año todas las variables del sector zonas francas mostraron un dinámico y constante crecimiento.
Manifestó que el 2016 finalizó con un total de 68 parques en operación, lo cual evidencia un crecimiento relativo de un 4.6% en comparación con el año 2015.
En cuanto a la cantidad de empresas, el año 2016 finalizó con un total de 645 empresas en operación, las cuales, comparadas con las existentes al finalizar el año 2015 (630), registraron un crecimiento relativo de un 2.4%.
El 49.0% de las empresas se encuentran ubicadas en la Región Norte del país, 25.0% en el Distrito Nacional y Provincia Santo Domingo, el 14.4% en la región Sur, mientras que el 11.6% se localiza en la región Este.
Durante el año 2016, el sector zonas francas continuó siendo uno de los sectores que mayor número de empleos directos genera en la economía dominicana. La cantidad de obreros, técnicos y personal administrativo empleados por las zonas francas alcanzó la cifra de 163,147, lo que muestra un crecimiento de un 1.2% con respecto al año 2015, cuando culminó con un total de 161,257 empleos.
Dentro del sector zonas francas, el mayor número de empleos lo continúa generando la actividad de Confecciones Textiles, con un total 43,824 empleos directos, representando el 26.9% del total. A esta le siguen los sectores de Tabaco y Derivados con 25,442, para un 15.6%; Servicios con 24,349, para un 14.9%; Productos Médicos y Farmacéuticos con 21,674, para un 13.3% y Calzados y sus Componentes con 16,699, para un 10.2%. El resto de los empleos es generado por otras actividades.
Las empresas ubicadas en la región Norte del país generan el 44.1% de los empleos de zonas francas; las ubicadas en el Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo generan el 27.1%; las ubicadas en la región Sur, generan el 14.7% y las ubicadas en la Región Este, el 14.1%.
El 71.8% de los empleos está concentrado en la categoría de Obreros, el 20.2% en la categoría de Técnicos y el 8.0% restante es personal administrativo.
La inversión acumulada de las empresas de zonas francas ascendió a US$4,326.8 millones al finalizar el año 2016, evidenciando un crecimiento relativo de un 7.0% con respecto al año 2015.
Inversión por país y sector
El país con mayor inversión en zonas francas es Estados Unidos, con un 44.1% (US$1,907.3 millones); le sigue la propia República Dominicana con el 21.8% (US$941.8 millones); Canadá con el 7.4% (US$318.2 millones); Reino Unido con el 5.1% (US$220.3 millones); Alemania con el 2.7% (US$116.1 millones); el restante porcentaje, 19.0% (US$823.1 millones), se distribuye entre 33 países.
Respecto de las actividades económicas que concentran mayor volumen de la inversión acumulada en el sector zonas francas, están los Productos Médicos y Farmacéuticos con el 23.0% (US$995.6 millones); Confecciones y Textiles, con el 20.2% (US$874.1 millones); Tabaco y Derivados, con el 18.7% (US$810.9 millones); Servicios, con el 8.6% (US$371.0 millones); Calzados y sus Componentes, con el 6.0% (US$258.8 millones); Productos Agroindustriales, con 5.6% (US$240.8 millones) y Productos Eléctricos y Electrónicos, con el 2.8% (US$120.1 millones).
El valor de las exportaciones del sector Zonas Francas alcanzó, en el año 2016, la suma de US$5,493.9 millones, lo cual arroja un crecimiento relativo de un 1.3% comparado con igual período del año anterior. Esta cifra pone en evidencia la preponderancia que continúa teniendo el Sector Zonas Francas dentro de la estructura exportadora nacional, pues la misma representa el 55.7% de las exportaciones totales del país.
Las exportaciones de Productos Médicos y Farmacéuticos representan el 27.2% de las exportaciones totales del sector; le siguen Confecciones y Textiles, con 19.9%; Productos Eléctricos, con 13.7%; Tabaco y Derivados, con el 12.7%; Calzados y sus Componentes, con el 7.7%.
Respecto de los Gastos locales del sector durante el año 2016, la cifra ascendió a US$ 1,455.5 millones. Comparado con el año anterior, el cual terminó con US$ 1,434.5 millones, se evidencia un crecimiento de 1.5% respecto del año 2015.
Los pagos por servicios son los aportes que realizan las empresas y parques de Zonas Francas a instituciones públicas y privadas para cubrir los servicios que reciben de las mismas. Dentro de este contexto, se recogen los aportes al Sistema Dominicano de la Seguridad Social (TSS), al Sistema Eléctrico Nacional, al INFOTEP, a las Compañías de Telecomunicaciones y al servicio de suministro de agua
En el año 2016, las empresas pagaron un total de RD$10,035.2 millones por concepto de los servicios de Energía Eléctrica, RD$3,878.0 millones; Seguridad Social, RD$5,573.3 millones; INFOTEP, RD$260.3 millones; Telecomunicaciones, RD$660.0 millones y en pago por suministro de agua, RD$164.8 millones.
Empresas aprobadas
Durante el año 2016, fueron aprobadas un total de 68 nuevas empresas, las cuales proyectan crear 5,078 empleos directos, realizar inversiones por un monto de US$64.1 millones y generar divisas por US$76.1 millones.
La actividad con mayor número de empresas aprobadas en el año 2016 fue la de servicios, con un total de 33 empresas; le sigue la actividad Tabaco y Derivados con 13 empresas; Comercializadoras, con cuatro empresas; Confecciones y Textiles, con tres empresas; Productos Agroindustriales, con tres empresas; Productos Eléctricos y Electrónicos, dos empresas; Metales y Manufacturas, con dos empresas; Cartón, Impresos y Papelería, con dos empresas; Madera y sus Manufacturas, con dos empresas. En estas nueve actividades, se concentra el 94.1% del total de las empresas aprobadas.
Observando las empresas aprobadas en los últimos dos años (2015-2016), se constató que el sector servicios continúa siendo la actividad de mayor crecimiento en cuanto al número de empresas aprobadas. Con estas 68 nuevas empresas aprobadas durante el 2016, se evidencia el dinamismo que conserva el sector Zonas Francas en la economía nacional.

El espíritu del mando

“No le temo a un ejército de leones liderados por una oveja, sino a un ejército de ovejas lideradas por un león.” —Alejandro Magno— El Leño ...