lunes, 5 de junio de 2017

Migración deporta miles de extranjeros con status irregular provenientes de 12 países




Los datos estadísticos de la DGM corresponden al mes de mayo.

La Dirección General de Migración (DGM) informó que durante el mes de mayo fueron repatriados 4 mil 966 ciudadanos procedentes de 12 países, que se encontraban en situación irregular en el país. La institución  apunta en nota de prensa, que durante los últimos meses ha incrementado sus operaciones de interdicción migratoria en toda la geografía nacional, reflejando conforme a los datos estadísticos una tendencia progresiva al aumento en las deportaciones.

De acuerdo al organismo dirigido por el Teniente General® (ERD) Máximo William Muñoz Delgado, en esta ocasión los extranjeros repatriados procedentes de Armenia, Canadá, China, Colombia, España, Grecia, Haití, India, Italia, Panamá, Perú, y Venezuela, fueron detenidos durante las últimas semanas, superando la cifra de deportaciones del mes de abril, cuando fueron repatriados 4 mil 787 extranjeros.

En lo que concierne al flujo migratorio a través de los aeropuertos nacionales durante el mismo período, la institución registró 484 mil 343 entradas y 513 mil 545 salidas, siendo el Aeropuerto Internacional de Punta Cana la terminal aérea que concentró la mayor cantidad de pasajeros, seguido por los aeropuertos de Las Américas, Cibao, Puerto Plata, Romana, El Catey de Samaná, Joaquín Balaguer y Barahona.


En lo que respecta a los movimientos migratorios por la frontera terrestre, la institución destacó en nota de prensa, que fueron registradas 16 mil 152 entradas y 14 mil 195 salidas, siendo el punto fronterizo de Jimaní el de mayor flujo y Pedernales la localidad por donde otros 107 nacionales haitianos retornaron de manera voluntaria a su país, asistidos por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Mientras que por la vía marítima, los datos estadísticos señalan 46 mil 307 entradas y 52 mil 533 salidas, principalmente por los puertos turísticos de Maimón en Puerto Plata y La Romana, que son los más visitados por el tránsito de cruceros.


El informe estadístico de la DGM indica además la no admisión de 251 ciudadanos y la devolución de otros 23 pasajeros a los lugares de procedencia, así como la recepción de 261 nacionales dominicanos luego de cumplir condena en otros países por la comisión de diferentes delitos. 

Procuraduría afirma promulgación Ley contra Lavado de Activos fortalecerá y hará más efectivo el combate de ese flagelo


Resalta que la nueva normativa contiene once propuestas hechas por el procurador general de la República, Jean Rodríguez, que harán más efectiva la lucha contra la corrupción y la impunidad

SANTO DOMINGO, D.N.- La Procuraduría General de la República valoró como un gran avance y aporte a lucha efectiva contra el lavado de activos,  la promulgación de la nueva Ley 155-17 sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
Considera que esta nueva normativa, que contiene once propuestas hechas por la Procuraduría General, permitirá al Estado dominicano contar con las herramientas necesarias para atacar y erradicar de manera eficaz el lavado de activos, conforme a los lineamientos internacionales más recientes.
La nueva Ley 155-17, promulgada por el presidente de la República, Danilo Medina, sustituye la Ley 72-02 sobre el Lavado de Activos proveniente del Tráfico Ilícito de Drogas, del 7 de junio de 2002.
El procurador general de la República, Jean Rodríguez, quien forma parte  del Comité Nacional contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, participó de manera activa junto a miembros de la recién creada área de Desarrollo Legislativo y Regulatorio del Ministerio Público en la conformación de la recién promulgada ley.
Como parte de los aportes a la conformación de esta ley, el procurador Rodríguez presentó propuestas de modificación al proyecto y realizó observaciones de forma y fondo que fueron acogidas en su totalidad, las cuales tienen la finalidad de hacer más efectiva la lucha contra la corrupción y la impunidad.
Las propuestas fueron hechas en torno a diferentes aspectos, incluyendo el enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, como delito precedente del lavado de activos.
En un comunicado de prensa, la institución expresa que con la implementación de esta nueva ley se podrá combatir con mayor firmeza y eficacia todas las actividades criminales transnacionales que pongan en peligro los intereses de la República y de sus habitantes.
Destaca que con este instrumento de avanzada, la República Dominicana, en cuanto a la visión internacional, cumple con estándares que garantizan la disponibilidad de información de los agentes económicos, de sus actividades y de los beneficiarios finales de las mismas, tal como lo asumió en el año 2013 al adherirse al Foro Global para la Transparencia e Intercambio de Información con fines Fiscales.
Indica que la normativa es un instrumento legal de vanguardia en materia de persecución de este tipo de crimen organizado, que establece los actos y sanciones que tipifican el lavado de activos, agregando novedades de técnicas de investigación, prevención y detección de las operaciones.
También, establece el uso eficiente de la colaboración interinstitucional, el análisis previo financiero y la colaboración directa del sector privado como sujeto obligado, además de tomar en cuenta el flagelo internacional de financiación del terrorismo, entre otros aspectos importantes.

Sanciones

La nueva Ley contra el Lavado de Activos contempla una pena máxima de 20 años de prisión y una mínima de 10 años, y además establece el decomiso de los bienes y duplica la penalidad económica.
Asimismo, en el caso de los funcionarios de organismos supervisores que colaboren con los ejecutores del lavado de activos por acción u omisión, o que revelen información confidencial a terceros, la pena mínima pasará de 6 meses a 2 años.

Poder Judicial inaugura tribunales de Familia en Santiago




SANTIAGO.- El Poder Judicial puso en funcionamiento este lunes la Quinta Sala para Asuntos de Familia de la Cámara Civil del Juzgado de Primera Instancia de este Distrito Judicial, como parte de las acciones que procuran elevar la eficiencia en el sistema de administración de justicia.
 
También fue habilitada la Sexta Sala para Asuntos de Familia de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia, tribunales llamados a resolver los litigios que envuelven a esta rama del derecho a modo de satisfacer las necesidades y requerimientos de los usuarios del sistema de justicia.
 
Las medidas forman parte de las acciones anunciadas por el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Consejo del Poder Judicial (CPJ), doctor Mariano Germán Mejía, quien anunció la puesta en marcha de un plan nacional contra la mora judicial, el 7 de enero con motivo del Día del Poder Judicial.
 
El discurso central del acto fue pronunciado por el consejero del Poder Judicial, Etanislao Radhamés Rodríguez, quien representó al magistrado Mariano Germán Mejía.
 
Rodríguez expuso que en el año 2015 entraron a la Sala de Familia del Distrito Judicial de Santiago, la cantidad de 3,794 expedientes contenciosos y 1,851 administrativos, para un total de 5,645 casos, resultando un promedio mensual de 470.
 
Indicó que todos esos expedientes debían ser conocidos por la Sala habilitada a la fecha, convirtiéndose en una imposibilidad material de poder dar respuesta a los requerimientos de los usuarios.
 
Precisó que del total indicado precedentemente, el magistrado que preside la 4ta. Sala falló 2,142 expedientes contenciosos y 1,851 expedientes administrativos, quedando pendiente por decidir 1,652 expedientes.
 
Asimismo, detalló que para el 2016 entraron a la Sala de Familia del Distrito Judicial de Santiago, 4,967 expedientes contenciosos y 3,053  administrativos, para un total de 8,020 expedientes, lo que equivale a un promedio mensual de 668.
 
El magistrado plantea que esto representa entre un año y otro 2,375; datos estos que demuestran de forma inequívoca la necesidad imperiosa de poner en funcionamiento la Quinta Sala de Familia y la habilitación de la 6ta. Sala de Familia del Distrito Judicial de Santiago.
 
 
“El Consejo del Poder Judicial a pesar del presupuesto irrisorio contrario a lo establecido en la ley para el Poder Judicial ha ido dando respuesta y presentando soluciones a la mora judicial, en procura de una justicia accesible, pronta y oportuna a los usuarios del sistema de justicia”, enfatizó Rodríguez.
 
La bendición del acto estuvo a cargo del pastor Josué Castillo, del Centro Cristiano de Restauración Internacional.
 
La mesa principal fue presidida por el consejero Etanislao Radhamés Rodríguez Ferreira, e integrada por los magistrados Altagracia Ufre, jueza presidenta de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de Santiago, y Filosef Núñez,  juez coordinador de los Tribunales para Asuntos de Familia y titular de la Cuarta Sala para Asuntos de Familia.
 
En la actividad estuvieron presentes el magistrado Justiniano Montero, Director General de Administración y Carrera Judicial; la magistrada Luisa Liranzo, Procuradora Fiscal de Santiago, Miguel Surún Hernández, Presidente del Colegio de Abogados de República Dominicana; jueces miembros y presidentes de las distintas Cortes, jueces de Primera Instancia, de los Juzgados de la Instrucción, jueces de Paz y otros invitados especiales. 

Fiscalía DN obtiene condena de 30 años de prisión contra hombre cometió feminicidio en Arroyo Hondo


Los jueces del Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional acogieron la petición de la Fiscalía y  sentenciaron a la pena de 30 años de prisión a Samuel Peña Merette por haber asesinado a su ex pareja Ana Luisa de Jesús Pichardo.
El hecho ocurrió el 18 de enero del 2016, en la calle H, Residencial Los Caminos del sector Arroyo Hondo.
¨Mientras el acusado se encontraba trabajando como seguridad del residencial, la víctima se presentó al lugar, donde ambos iniciaron una conversación, tornándose el acusado agresivo y procediendo a llevarla  hasta una casa en construcción próximo al lugar, donde le quitó la vida al provocarle traumas contusos con una piedra y asfixiarla¨ narraron los procuradores fiscales Catalina Buena y Eduardo Velázquez en audiencia.
Acto seguido el Peña Merette salió del lugar, dejando abandonada a la víctima y presentándose donde uno de sus compañeros, procediendo a entregarle la escopeta que tenía con la excusa de que lo iban a atracar, emprendiendo la huida de inmediato.
Los jueces Wendy Valdez, Clara Castillo y Leticia Noboa, enviaron al penado Samuel Peña Merette a cumplir la condena impuesta en la cárcel del Km 15 de Azua.

Procuraduría y el INFOTEP gradúan 56 internas del recinto de Higüey en cursos técnicos



Santo Domingo.- La  Procuraduría General de la República, a través de la Dirección General de Prisiones y en coordinación con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), graduó de diferentes cursos técnicos a 56 internas del recinto penitenciario para mujeres de Higüey.
Durante el desarrollo de la graduación las internas recibieron certificados de capacitación en las áreas de bisutería, dibujo en tela y de cursos de velas y  velones.
Además, las privadas de libertad exhibieron todos los productos que confeccionaron durante el proceso del programa de enseñanza.

El acto estuvo encabezado por el director general de Prisiones, general de brigada de la Policía Nacional, Tomás Holguín La Paz, y contó con la participación de la directora y el encargado de Seguridad del centro penitenciario, Paula Mercedes y Marino Carrasco, respectivamente, así como de Jacinto Borges, quien asistió en representación del INFOTEP.
Holguín La Paz manifestó a las internas que tengan claro que el abono al éxito es el sacrificio, y les motivó a continuar preparándose para que puedan reinsertarse positivamente a la sociedad.
Las palabras de bendición del acto estuvieron a cargo del religioso Aristóteles Aponte, quien exhortó a las privadas de libertad a reflexionar en el delito que cometieron y evitar volver a infringir la ley.
Gracias a la colaboración del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), la Procuraduría General de la República por medio de la Dirección General de Prisiones capacita a los internos del sistema carcelario tradicional en diferentes cursos técnicos.

Nuevas fuerzas en las fronteras rusas: EE.UU. envía tropas, tanques y artillería a Letonia



Washington desplegará marines, tanques y artillería para participar en las maniobras Saber Strike 17, que se celebrarán en Letonia, Estonia, Lituania y Polonia.

Internacional/actualidad.rt.com

Entre los próximos 12 y 23 de junio, Estados Unidos desplegará marines, tanques y artillería en el puerto de Ventspils (Letonia) en el marco de las maniobras Saber Strike 17, que se llevarán a cabo en múltiples regiones de ese país, además de en Estonia, Lituania y Polonia. 
Un documento publicado en el sitio web de adquisiciones públicas de EE.UU. al que ha tenido acceso RT indica que, además de los marines, los norteamericanos desplazarán 156 unidades de equipo militar, incluidos tanques Abrams, obuses de 155 mm, vehículos Humvee, camiones, y un sistema de comunicaciones por satélite, entre otros recursos.  
Michael Dalder / Reuters
Ese texto indica que Washington realizará ese envío "para apoyar" a Letonia "y otros países del Báltico", con vistas a "demostrar su compromiso con la seguridad" de esos territorios. Para confirmar con hechos estas intenciones, el Pentágono ha aumentado el número de unidades militares que tenía previsto enviar de 63 a 156.
Ints Kalnins / Reuters

Bombarderos nucleares

En los ejercicios, además de diferentes divisiones de EE.UU., participarán otros Estados miembros de la OTAN, incluidos los países del Báltico, Canadá, Reino Unido, Alemania, Italia y Dinamarca.
La semana pasada, las autoridades militares estadounidenses ya anunciaron que enviarían a Europa bombarderos estratégicos subsónicos de largo alcance B-52, capaces de llevar armas nucleares, para participar en varios ejercicios, incluidas la maniobras Saber Strike.
Ints Kalnins / Reuters
  • El aumento de la presencia militar de la OTAN en varios países europeos cercanos a las fronteras de Rusia es una manifestación del miedo a una hipotética 'agresión rusa'.

  • Por su parte, Rusia opina que los intentos de la alianza para justificar estos preparativos militares cerca de sus fronteras "constituyen un giro peligroso en la carrera armamentista", con lo cual Moscú e insta a la Alianza a abandonar los intentos de construir unas relaciones "al estilo de los esquemas y mecanismos de la época de la confrontación".

RD será sede próxima conferencia mundial de la AIM


Santo Domingo.- La República Dominicana fue seleccionada a través de la Asociación Dominicana de Especialistas de la Información Aeronáutica (ADEIA) como país sede de la próxima conferencia de la Federación Internacional de Asociaciones de Gestión de Información Aeronáutica (IFAIMA por sus siglas en inglés) Global AIM, el más importante núcleo de especialistas de esa área a nivel mundial.
Una representación de ADEIA encabezada por su presidente Alexander Gabirondo participó en Kampala, Uganda, en la conferencia que agrupó a 360 delegados de 72 países y 16 organizaciones internacionales proveedores de servicios relacionados con la Gestión de la Información Aeronáutica (AIM por sus siglas en inglés). En ese evento, celebrado del 21 al 25 de mayo, se adelantó que República Dominicana será la próxima sede.
El presidente de ADEIA agradeció a IFAIMA la confianza de elegir al país como próximo país anfitrión del cónclave más importante del AIM, y también agradeció al director general del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) Alejandro Herrera por situar al país, con decisiones estratégicas acertadas, en un plano mundial y como líder de la región por el cumplimiento de las mejores prácticas y exigencias de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), así como también por sus aportes y apoyo a los demás países miembros.
Durante los cinco días de la reunión de los especialistas se trataron temas sobre los desafíos y soluciones, compartieron experiencias y conocimientos de la materia para dar un mejor entendimiento de los procesos a seguir para la mejora continua y la transición a los nuevos requisitos.
Además de unirse a la conferencia, los delegados dominicanos tuvieron ocasión de discutir y obtener más información de los proveedores de servicios y datos aeronáuticos, sobre equipos y los sistemas relacionados con el AIM.
Uno de los objetivos principales de la conferencia “Global Aim” es mostrar a la comunidad de la aviación que el Servicio de Información Aeronáutica (AIS por sus siglas en inglés) es un pilar muy importante para la seguridad de la navegación aérea.
En la actividad se compartieron experiencias que contribuyen a mejorar el AIS, ayudan a facilitar y entender los desafíos y cambios en la transición de AIS a AIM, para mantener y obtener una muy alta calidad de información para la seguridad de los vuelos.
En representación de República Dominicana participaron, además de Alexander Gabirondo, el secretario general de ADEIA Yuddy González y Phillip Díaz y Alexis Amézquita, miembros.
Otros expositores fueron Roberta Luccioli, oficial técnico AIM de la OACI; Stephane Dubet, ingeniero en aviación civil y presidente de la Agencia de la Seguridad de la Aviación Europea; Dennis Hart, eurocontrol; Linda-lee Kirkman, IATA; y Joachin Bruja, de CANSO, entre otros.

MS afirma Plan Maestro busca garantizar acceso, eficacia, calidad y uso racional medicamentos



Santo Domingo.Reconociendo la importancia de la regulación sanitaria, el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) elabora una propuesta de Plan Maestro de Acción y Seguimiento para el fortalecimiento de la Política Farmacéutica en República Dominicana.
Los trabajos se realizan con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante una cooperación técnica no reembolsable.
El contenido de la propuesta es resultado del levantamiento de información realizado por el equipo de consultores nacionales e internacionales mediante entrevistas individuales con las instituciones del sector farmacéutico y talleres de trabajo en conjunto, desde octubre 2016 a la fecha.
El plan tiene como objetivo armonizar la ejecutoria del gobierno en Política Farmacéutica, razón por la cual el Ministerio de Salud ha creado los espacios para la concertación, difusión y socialización de este y otros temas con procesos participativos que involucran tanto a los actores del sector público como el privado.
Como resultado de la ponderación de cada una de las 41 actividades que conforman el Plan Maestro, se tiene que la estrategia más importante en términos relativos es el fortalecimiento de la capacidad institucional del ente regulador.
A tal efecto se hantomado acciones orientadas a consolidar y agilizar el proceso de registro sanitario de los productos, fortalecer la vigilancia sanitaria, aplicar estrategia de control del mercado ilícito de medicamentos y fortalecer el laboratorio de control de calidad.
Asimismo, con el objetivo de validar los planteamientos y unificar los criterios expuestos en la propuesta de plan maestro, fue distribuida una matriz de revisión entre las instituciones asistentes al taller del pasado 31 de mayo, con la intención de plasmar las propuestas de cambio u observaciones adicho plan. La fecha límite para remitir las mismas a la DIGEMAPS, es el próximo día 20 de junio del año en curso a través de los canales oficiales acordados para los fines.
El plan busca alinear las interacciones de las diferentes instancias gubernamentales en las políticas públicas en la materia, con la conformación de redes de expertos y  de conocimiento, el desarrollo de la transparencia como principio de buen gobierno y promover el control social como mecanismo de empoderamiento de la ciudadanía.
En defintiiva, tiene por propósito garantizar el acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad, y el uso racional de los mismos.

MIP intensifica operativos contra ruidos y violaciones en horarios nocturnos


El ministro de Interior, Carlos Amarante Baret, dispuso que las brigadas del Departamento de Control de Bebidas Alcohólicas (COBA) intensifiquen los operativos contra los ruidos excesivos, la presencia de menores de edad en establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas y las violaciones a los horarios establecidos a los centros nocturnos de diversión.
Las unidades de del departamento perteneciente al Ministerio de Interior tienen también instrucción de incautar las armas blancas y de fuego que son exhibidas por civiles que acuden a esos lugares de diversión.
Igualmente verifican que los parroquianos que acuden a colmados y colmadones a ingerir bebidas alcohólicas no impidan el libre paso de peatones con mesas y sillas ni ningún otro objeto que obstruyan las calles y aceras.
“Es importante para el ministerio controlar el ruido molestoso de los colmados y colmadones que alteran la paz y la tranquilidad de nuestros barrios, de nuestros vecinos, porque no podemos vivir como chivos sin ley”, expresó.
Dijo que muchos de esos establecimientos, lo mismo que discotecas y  de los llamados drinks que no se ajustan a las normas del ministerio ni de las leyes que procuran una sana convivencia.
“Hemos dado instrucciones al COBA, que es el órgano nuestro que trabaja generalmente en la noche, para que se note su presencia en nuestros barrios y podamos tener un mayor control de los escándalos y de los negocios que quieren estar como chivos sin ley alterando la tranquilidad nocturna de nuestros vecinos, y hay un decreto que indica a qué hora deben cerrar esos negocios”, agregó.
Dijo que el COBA, junto a los alcaldes y las comandancias locales controlarán la producción de ruidos en las distintas demarcaciones, y garantizó que “se notará el cambio en los próximos días”.

Inicio de operativos

Las instrucciones del ministro Amarante Baret comenzaron a ser implementadas de inmediato con operativos realizados desde el fin de semana por las brigadas del COBA en Manganagua, Los Praditos, y en Santo Domingo Norte, incluyendo a La Nueva Barquita, Guaricano, Barrio Nuevo y la carretera vieja de Sabana Perdida, entre otros.
En estos lugares fueron inspeccionados decenas de establecimientos nocturnos donde fue verificada la presencia de menores y la exhibición de armas blancas  de fuego. Las brigadas fueron coordinadas y acompañadas por el director ejecutivo del COBA, José Rafael Bueno Ureña.

Respeto a las mujeres

Amarante Baret informó que Interior y Policía también trabajará en la prevención de la violencia de género e intrafamiliar, porque “tenemos que reconocer, hay muchos hombres machistas que abusan del género femenino”.
Estimó que en el país hay unos índices de feminicidios vergonzosos, una situación que hay que cambiar, “pero eso no se hace con un discurso; hay que sentarse con esos hombres, explicarles y crearles consciencia de que las mujeres no son un objeto de su propiedad”.
Dijo que se impartirán charlas “no a las mujeres, sino a los hombres machistas”, coordinadas con el Ministerio de la Mujer, el Ministerio Público y la Policía Nacional, para concienciar a esos hombres “machistas y abusadores”.

En el Día Mundial del Medio Ambiente





Humanidades UASD siembra flor y árbol  nacionales, Rosa de Bayahíbe y Caoba


La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) desarrolló este lunes una jornada de siembra de la Flor y el Árbol Nacionales, Rosa de Bayahibe (pereskia quisqueyana) y la Caoba, respectivamente, en la parte frontal de esa unidad académica, con motivo de conmemorarse hoy el Día Mundial del Medio Ambiente.

La actividad estuvo encabezada por el vicedecano, maestro Augusto Bravo Mena, quien advirtió que el derramar desechos y sustancias tóxicas en los ríos Ozama, Isabela y el litoral del Mar Caribe, constituye una amenaza para la salud de los munícipes del Gran Santo Domingo, que las autoridades de Medio Ambiente deben encarar más temprano que tarde.

Bravo Mena expresó que en ocasión de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, en modo alguno debe pasar desapercibida esa mala práctica empresarial, que aunque forma parte de la cotidianidad, sin duda alguna es una amenaza latente para la salud ambiental y la sana vida de los capitalinos.

Recomendó al sector empresarial a hacer conciencia e instalar plantas de tratamiento para evitar este mal, de lo contrario dijo ser partidario de que las autoridades dispongan multas y canalicen sanciones ante los organismos jurisdiccionales, a quienes de manera alegre violanlos Derechos Colectivos y de Medio Ambiente consagrados en la Constitución y en la Ley 64-00 Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Hizo un llamado a la familia universitaria para crear una cultura de respeto al medio ambiente y al ecosistema y a enfocarse en la protección de los recursos naturales y con ello a la preservación de la salud de la población.

El funcionario universitario anunció que con la jornada de siembra de árboles inicia una nueva era para apadrinar la Facultad de Humanidades, que deberá extenderse por toda la sede central de la UASD, sus Recintos, Centros y Subcentros, pues sostuvo que existe un marco legal suscrito entre la Universidad y el Jardín Botánico Nacional (JBN) para la siembra de distintas plantas que contribuyan a reforestar la academia estatal.

Dijo que el Botánico facilitará todas las plantas que necesita la Primada de América  para reforestar,  al tiempo de informar que se iniciará un proceso de rotulación para identificar las distintas especies sembradas, de modo que se tenga un criterio para su manejo y tratamiento.

Sobre la identidad florística del país
La Rosa de Bayahíbe pertenece a la familia de las cactáceas y es uno de los pocos cactus que tiene hojas. Es originaria de la República Dominicana, encontrándose exclusivamente en las proximidades del poblado de Bayahíbe,  en la región Este del país.

Fue descubierta en 1977 por el botánico francés Alain Liogier, en Bayahíbe, y fue declarada especie nueva para la ciencia en 1980. Tras años de investigaciones y exploraciones por parte de biólogos del Jardín Botánico Nacional,  sólo encontraron ejemplares machos (con flores masculinas), por lo que la reproducción de la planta debió hacerse por esqueje o estaca.

La jornada de siembra de árboles se llevó a cabo conjuntamente con el departamento de Ornato de la UASD y el programa Silencio, Orden y Limpieza, SOL, así como con el auspicio del JBN, en la persona de su director, doctor Ricardo García.

En la actividad estuvieron presentes además, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, maestro Alexis Martínez; el ex decano de Ciencias, maestro Cecilio Varela; el director de la escuela de Comunicación Social, maestro  Rodolfo Coiscou Duvergé; el académico Julián Sosa, y el  licenciado Bienvenido Polanco.

Pies de fotos

1-El vicedecano de la Facultad de Humanidades, maestro Augusto Bravo Mena,  durante la siembra del árbol Rosa de Bayahíbe.

2-El vicedecano de la Facultad de Humanidades y demás funcionarios durante la jornada de siembra de la Rosa de Bayahibe y el árbol de la Caoba.

3-Un ejemplar del árbol Caoba.

Entidades del Gobierno y ONUDI celebran acto de clausura del Proyecto Red Nacional de Producción más Limpia y Uso Eficiente y Sostenible de los Recursos


Viceministro de Desarrollo Industrial de Industria, Comercio y Mipymes, Juan Tomás Monegro durante su intervención en el acto de clausura de la Red. Se observan en la mesa principal, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Francisco Domínguez Brito; Petra Schwager, Oficial de la ONUDI y José Vásquez en representación del Viceministro de Extensiones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura.
Los ministerios de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), celebraron el acto de cierre del Proyecto Red Nacional de Producción Más Limpia y Uso Eficiente y Sostenible de los Recursos, instrumento para avanzar hacia el desarrollo sostenible en la República Dominicana.
Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Francisco Domínguez Brito, pronunció las palabras de bienvenida del acto.
Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Francisco Domínguez Brito, pronunció las palabras de bienvenida del acto.
Durante los dos años de formación de la Red, que además de los tres Ministerios que la coordinan cuenta con 10 instituciones miembros, se realizaron 20 diagnósticos de Producción Más Limpia a igual número de empresas, identificándose 93 opciones para el uso eficiente de los recursos utilizados en las mismas.
El acto fue encabezado por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Francisco Domínguez Brito; el viceministro de Desarrollo Industrial del MICM, Juan Tomás Monegro; José Vasquez en representación del viceministro de Extensiones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura, y la Oficial del Programa de la ONUDI, Petra Schwager, informó la Dirección de Comunicaciones del MICM.
Al pronunciar las palabras de bienvenida, el titular del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales señaló que con la implementación de las opciones identificadas para eficientizar el uso de los recursos, se han cuantificado ahorros anuales de 689,482 metros cúbicos de agua, 596,594 kilowatt-hora de energía, y con ello se ha logrado la reducción de 1,474 Toneladas de CO2/año.
José Vásquez, Francisco Domínguez Brito, Petra Schwager  y Juan Tomás Monegro entregan certificado a una de las representantes de las empresas participantes.
José Vásquez, Francisco Domínguez Brito, Petra Schwager y Juan Tomás Monegro entregan certificado a una de las representantes de las empresas participantes.
“Además, se reducen anualmente 22 toneladas de residuos sólidos que ya no van a llenar nuestros vertederos y que disminuyen los recursos naturales utilizados en los procesos a los que ellos van dirigidos”, precisó Domínguez Brito.
En términos económicos, el Ministro informó que las empresas pueden obtener ahorros anuales que rondan los US$400,000.00 con una inversión inicial de unos US$692,000. “Es conveniente decir que la mayoría de las opciones de P+L tienen una recuperación de la inversión en menos de 1 año”, expresó.
De su lado, el viceministro del MICM, Juan Tomás Monegro, manifestó la satisfacción de la institución con los logros alcanzados a través de la implementación del proyecto Red Nacional Producción Más Limpia y Uso Eficiente y Sostenible de los Recursos.
“Apostamos a más y mejor industrialización, con alta productividad, que sea inclusiva y que su desarrollo sea amigable con el medio ambiente. En definitiva, una industrialización compatible con los tres pilares del desarrollo sostenible, alineada con el objetivo 9 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que promueve la industrialización inclusiva y sostenible y fomenta la innovación”, explicó el Viceministro del MICM.
De igual manera, la Oficial del Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Petra Schwager, resaltó la importancia de esta iniciativa para el país.
En la actividad se entregaron certificados de reconocimiento a las empresas que participaron en la realización de los diagnósticos.
La Red fue creada mediante el Decreto 337-13, luego del esfuerzo iniciado en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), de la cual hoy se pueden ver sus frutos.

El valor del agua y el pozo seco

Porque cuando el pozo se seque, ya no será formación: será lamento El Leño Pinto Digital Cápsula naval    Por Homero Luis Lajara Solá  El va...