Medios digitales disponible

viernes, 11 de noviembre de 2016

Ministerio de Salud y periodistas analizan salud sexual y reproductiva; mortalidad materna e infantil


Santo Domingo.- Con el objetivo de socializar información y orientación a favor de la promoción de la Salud sexual y reproductiva, como vía para mejorar la mortalidad materna e infantil, el Ministerio de Salud a través de la División Materno Infantil y Adolescentes realizó recientemente un conversatorio con profesionales de la comunicación.
En el encuentro las autoridades resaltaronque la salud sexual y reproductiva resulta clavepara reducir la mortalidad materna, infantil y el embarazo en adolescentes, por lo que es necesario intensificar las acciones de promoción de la salud y garantizar servicios de alta calidad.
La ministra de salud, doctora Altagracia Guzmán Marcelino informó que en el marco de las acciones para prevenir el embarazo en adolescentesse ha reunido con PROMESE/CAL para discutir con sus autoridades la entrega de métodos de planificación familiar en las Farmacias del Pueblo y que al Ministerio de Salud le corresponderá garantizar la calidad de esos métodos.
Dijo que aunque la reducción del embarazo en adolescentes corresponde a una acción multisectorial debido a que es un tema de varias aristas y a que en gran parte está relacionado a las condiciones de pobreza en que viven muchas jóvenes, el MS puede impactar con los métodos anticonceptivos para evitar un segundo embarazo.
La doctora Guzmán Marcelino resaltó que ha instruido a la Dirección General de Salud de la Población y a la División de Salud Materno Infantil y Adolescentes para queamplíen la difusión y entrega de información sobre la disponibilidad de métodos anticonceptivos como parte de las iniciativas para evitar el embarazo en adolescentes.
En el conversatorio con profesionales de la comunicación,el doctor Juan Carlos De Jesús, encargado de la División Materno Infantil y Adolescentes analizó la salud sexual y reproductiva y los desafíos de la Salud Pública.Citó resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA 2013) como el de que 20% de las adolescentes dominicanas han estado embarazadas alguna vez.
La necesidad insatisfecha de anticoncepción en la población de mujeres casadas o en unión es de 11%mientras que en las adolescentes es de 27%, conformea los datos dela citada encuesta. Mientras,el Ministerio se esfuerzapara cubrir la demanda de métodos de planificación familiar.
Para De Jesús el acceso universal a los métodos de planificación familiar es un punto importante para el desarrollo, yaque contribuye ala reducción de la mortalidad materna, cuya tasa en el país es de 106 por cien mil nacidos vivos. 15% de las muertes maternas ocurre en mujeres adolescentes.
Incide, además, para reducir la tasa de mortalidad infantil, la cual en la actualidad es de 27 por cien mil nacidos vivos, mientras la neonatal es de 21%. Además, dijo, sirven para prevenir las infecciones de transmisión sexual.
Indicó que en el marco de mejorar la salud sexual y reproductiva de la población y de las adolescentes en especial, el Ministerio de Salud invirtió 1 millón 453 de dólares en compra de insumos de anticonceptivos para los años 2016 y 2017, lo cual cubrirá la demanda estimada.
De Jesús aseveró que en su rol de rector, conductor y regulador el Ministeriogarantiza la calidad de los servicios, el acceso universal a planificación familiar y trabaja para eliminar las barreras de acceso cultural, económicas, legales y sociales que dificultan a las personas disfrutar del bienestar de la salud sexual y reproductiva. Además, impacta en la reducción de mortalidad materna e infantil y crear de normas y protocolos.
En tal sentido, el Ministerio de Salud creó el Reglamento Técnico de Atención Integral a la Salud Sexual y Reproductiva, que especifica las funciones de cada uno de los actores del sector salud. También entregó al Servicio Nacional de Salud (SNS)el Protocolo de Atención para el Manejo Integral de Adolescentes Embarazadas yparaAtención y Manejo de Consejería en Anticoncepción en menores de 15 años.
Retos y desafíos
Entre los desafíos que es necesario asumir para mejorar la salud sexual y reproductiva,el doctor Juan Carlos De Jesús identificó la conclusión delproceso de elaboración de la Política Nacional en Salud sexual y reproductiva e implementarla como uno de los retos importantes.
Asimismo, fomentar la inversión adecuada en Salud Sexual y Reproductiva,así como mejorar el acceso a información y educación integral en salud sexual y salud reproductiva para impactar la mortalidad materna e infantil.
Las palabras iniciales delconversatorio fueron dichas por el director de la Dirección de Gestión de la Salud de la Población, doctor José Manuel Puello, quien además respondió las preguntas de profesionales de la comunicación presentes
En el evento se dieron cita ejecutivos, reporteros y comentaristas de medios de comunicación escritos, digitales, televisivos y radiales, así como productores y conductores de programas que habitualmente enfocan el tema de la salud.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario