La consejera del Consejo Electoral de
Ecuador (CNE), Roxana Silva, se
encuentra en el país en el marco de un convenio firmado entre la JCE, el IFES
de Estados Unidos y el CNE de Ecuador, con el objetivo de impulsar la inclusión en los procesos electorales de
las personas con discapacidad.
República Dominicana podría incorporar a su sistema
electoral, el “voto en casa”, una
modalidad que ha dado grande resultados en el Ecuador y que es sugerido para
que sea aplicado en el país, por la
magistrada del Consejo Electoral de Ecuador (CNE), Roxana Silva.
La consejera, así se define en Ecuador a los miembros titulares
del CNE, está de visita en el país en compañía de una delegación de la
Fundación Internacional de Sistemas Electorales de Estados Unidos (IFES), por
sus siglas en ingles, afianzando la línea de colaboración que existe entre el
CNE y la Junta Central Electoral (JCE) de República Dominicana.
“En el mes de febrero los ecuatorianos tuvimos el privilegio de
contar con la colaboración de la Junta central Electoral que con su sistema de
escaneo y transmisión nos ayudaron al conteo rápido de los votos en Ecuador,
realizando las elecciones más transparente y exitosa de nuestra historia y
ahora estoy aquí para ver en que podemos ayudar con el voto y la inclusión
política de los discapacitados en los procesos dominicanos”, explica la
consejera.
Afirma que Ecuador ha logrado impulsar con éxito varios
programas de participación política a favor de los discapacitados incluyendo el
“voto en casa”, una modalidad que lleva las urnas a los hogares de personas con
discapacidad en un 75 por ciento y votantes
con enfermedades terminales, parálisis locomotoras y otras
discapacidades.
“Y no sólo eso, tenemos programas que impulsan candidaturas de
personas con discapacidad a todos los estamentos de nuestro sistema político,
de modo que no tengan ningún tipo de discriminación por su condición”, sostuvo
Silva.
El compartir de experiencia de los ecuatorianos incluye
políticas de género, acceso a la información y ejercicios de transparencias,
todo esto auspiciados por IFES.
Las actividades con la consejera ecuatoriana y el IFES quedaron iniciadas con un acto en
el que la magistrada Rosario Graciano de los Santos, miembro titular del Pleno
de la JCE agradeció a ambas instituciones su colaboración con República
Dominicana.
“Estas jornadas que incluyen a personal de la JCE en todo el
país se constituyen en un paso de avance en lo que podría ser un plan estratégico inclusivo, en el que la participación esté
cimentada en la integración de todos los ciudadanos y ciudadanas en los procesos de tomas de decisiones y de
sus propios actos civiles”, afirmó Graciano de los Santos.
Explicó que esta fase del intercambio de experiencia lo que busca es dar a conocer los avances del
sistema electoral del Ecuador en materia de inclusión a las personas con
discapacidad, “pero naturalmente será el Pleno de la JCE, los partidos políticos
y en sentido general el país quienes en su momento valorarían estos aportes y
la necesidad de que República Dominicana los adopte.
Los talleres titulados “Garantizando los derechos políticos y de
las personas con discapacidad en las elecciones” se efectúan en la región Este,
el Gran Santo Domingo, Santiago, San Francisco de Macorís, Barahona y San
Juan, e incluyen a los secretarios y
secretarias de Juntas Electorales de esas zonas.
La jornada incluye siete talleres con la participación de los
155 secretarios de la JCE que son actores claves en el proceso de inclusión de
los capacitados en los planes de esta institución.
Por el IFES participan Rocío Martínez, Virginia Atkinson,
Cristina Francisco, y María Trinidad Taveras. Por la Red Iberoamericana Mariam
Cortes y por la JCE Vianela Díaz, Fernando Oneil y Angela Llanes.
Pies de fotos
En la mesa principal
Rocío Martínez, Rosario Graciano de los Santos , Roxana Silva y Virginio
Atkinson.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario