Medios digitales disponible

miércoles, 1 de febrero de 2012

(VI)ANÁLISIS DEL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA MITIGACION DEL RIESGO SÍSMICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA


Autor. Mayor General Piloto Israel A. Díaz Peña, FAD (DEM)

Ocurrencia de los principales desastres sísmicos en la República Dominicana, (continuación).

Deslizamientos de Tierra

·         El 15 de mayo de 1991: Deslizamiento en el barrio el Timbeque de Santo Domingo causa la muerte de personas.

·         El 17 de mayo de 1993: en la loma La Toca de Yaroa de la Cordillera Septentrional, mata 3 agricultores.

·         El 6 de febrero de 1917: deslizamiento en la sección de Manaclar, Bani

2.9.4     Flujos de tierra
·         El 8 de enero de 1962: grandes flujos de tierra se producen en la cordillera central provocado por un terremoto.

·         ¿?? Gran flujo de tierra se produce en la Loma Isabel de Torres, un ramal de la Cordillera Septentrional, frente a la ciudad de Puerto Plata


2.10.    Política de gestión, respuesta y reconstrucción de las instituciones responsables, para conocer su alcance y limitaciones en sus labores operacionales así como las leyes que rigen su responsabilidad de ejecución ante sismos en la República Dominicana


La política de gestión de riesgos en el sistema es evitar o reducir las pérdidas de vidas y los daños que pueden ocurrir sobre los bienes públicos, materiales y ambientales y de los ciudadanos, como consecuencia de los riesgos existentes y desastres de origen natural o causados por el hombre que se pueden presentar en el territorio nacional.
2.10.1  Instancias de Coordinación del Sistema Nacional
Debido a los cuestionamientos que salieron a relucir por la falta de una legislación sólida en aspecto de planeación en gestión de riesgos y por tanto de regulaciones en el sistema de atención a emergencias y/o desastres, se implementa la Ley 147-02 de Gestión de Riesgos, de fecha 22 de Septiembre del 2002, mediante la cual se creó el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres. Dicho Sistema es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permite la realización de los cuatro objetivos nacionales principales en tema de riesgo: reducción de riesgos y la prevención de desastres; socialización de la prevención y mitigación de riesgos; respuesta efectiva en caso de emergencia; y recuperación rápida y sostenible de áreas y poblaciones afectadas. El Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres consta, en términos organizacionales, de varias instancias de coordinación que funcionan de forma jerárquica e interactuante:

A.      Consejo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres: instancia rectora encargada de orientar, dirigir, planificar y coordinar el Sistema Nacional. Este Consejo Nacional se reúne por lo menos dos veces al año y es integrado por el Presidente de la República, secretarios de Estado, directores y representantes de la Sociedad Civil.

B.      Comisión Nacional de Emergencias: dependiente del Consejo Nacional; es coordinada y presidida del Director Ejecutivo de la Defensa Civil. Esta Comisión cuenta con un equipo técnico permanente integrado por funcionarios cualificados, para dirigir y orientar las áreas de estudio técnico, científico, económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional, con fines de ayudar a formular y promover las políticas y decisiones del Consejo Nacional. Adscrito a la Comisión Nacional de Emergencias está el Comité Técnico de Prevención y Mitigación de Riesgos, que funciona como organismo de carácter asesor y coordinador de las actividades de reducción de riesgo. La atribución fundamental de este Comité Técnico es proponer y someter la actualización del Plan Nacional de Gestión de Riesgos y el Plan Nacional de Emergencias a la consideración de la Comisión Nacional para su conocimiento y su aprobación por el Consejo Nacional. El órgano operativo de la Comisión Nacional de Emergencias es el Centro de Operaciones de Emergencias que funciona como organismo de coordinación para la preparación y respuesta en caso de desastres. Este Centro de Operaciones está dirigido por la Defensa Civil, la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. Además, la Comisión Nacional de Emergencias cuenta con el Comité Operativo Nacional de Emergencias y los Equipos Consultivos.

C.      Comités Regionales, Provinciales y Municipales de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres: integrados por las más altas autoridades provinciales y municipales.

D.      Presencia de la Cruz Roja Dominicana, como elemento esencial  en el Organismo de Rescate.



2.10.2    Legislación en materia de Prevención, Mitigación y Respuesta

Ø Ley No.257 del 17 de junio del 1966, que crea la Oficina de Defensa Civil con Jurisdicción Nacional.
Ø Decreto No. 2045, que crea e integra la “Comisión de la Defensa Civil Nacional” (G. O. No. 9083, del 5 de junio de 1968).
Ø Decreto No. 2784 del 6 de octubre de 1981, que crea e integra una Comisión Nacional denominada Plan Nacional de Emergencia. (G: O: No. 9566, del 15 de octubre de 1981).
Ø Decreto No. 159 del 13 de abril del 2000, que modifica los Art. No. 3 y 4 del Dec. No.2784, de fecha 6 de octubre de 1981.
Ø Decreto No. 360 del 14 de marzo del 2001, que crea el Centro de Operaciones de Emergencia (COE).
Ø Decreto No. 361 del 14 de marzo del 2001, que nombra los representantes permanentes de sus instituciones ante la Comisión Nacional de Emergencia.
Ø Decreto No.487 del 1ro de mayo del 2001, se establece que el CNE presidida por la Defensa Civil, es la entidad responsable de conocer, revisar y someter al Poder Ejecutivo, los planes y programa que se involucre la participación del Estado Dominicano.
Ø Decreto No. 715 del 5 de julio del 2001, el cual crea la  Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie).
Ø Ley 147 del  22 de septiembre del 2002, sobre Gestión de Riesgos.
Ø Decreto No. 932 del 13 de septiembre del 2003 que aprueba el Reglamento Aplicación de la Ley No. 147-02, sobre Gestión de Riesgos
Ø Decreto No. 1080 del 24 de septiembre del 2003, donde se declara el día 22 de Septiembre de cada año, como el día de prevención de desastre y atención a las emergencias.
2.11   Evolución histórica de las Fuerzas Armadas.
La historia de las Fuerzas Armadas esta ligada al origen de las primeras formas de vida social y se remonta desde la antigüedad donde para proteger los bienes y la vida de las familias aparecen las formas primarias de las funciones de un ejército, en ocasiones constituidos por los propios ciudadanos y en otras con personas que recibieron la denominación de mercenarios.
En su evolución vemos que por ambiciones territoriales y por mantener una hegemonía regional e internacional aparecieron en escena en varias partes del mundo diferentes fuerzas que mantuvieron una influencia sobre otros países, como lo fueron los Ejércitos Romanos y los Griegos, otras fuerzas se transformaron con el paso del tiempo en verdaderas industrias bélicas, lo que provoco que los Estados-Nación en busca de su seguridad organizaron sus cuerpos (ejércitos), que estarían destinados a defender el territorio y conservar la soberanía.
Las Fuerzas Armadas tienen su fundamento con el desarrollo de un fenómeno social que son las guerras, para algunos la guerra constituye, por tanto, un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar un adversario a acatar la voluntad de este,[1] y para otros, existe la visión de que ante una situación inestable de paz, el Estado debe de contar con un Cuerpo Armado para garantizar el sustento del mismo, “El mejor de los regímenes, sin protección militar, correría la misma suerte que aguardaría a las estancias de un soberbio y real palacio que, aun resplandecientes de oro y pedrería, carecieran de techo y no tuvieran nada que las resguardase de la lluvia”.[2]
Así pues, la razón principal de la existencia de las Fuerzas Armadas es para concebir y preparar acciones de guerra, es por ello que en teoría, las Fuerzas Armadas de los países (los que cuentan con este instrumento), continúan considerando que la amenaza de guerra está latente y es por ello que como parte de la Doctrina Militar de cada país, se estudia la manera de hacer frente a estos fenómenos.
Las Fuerzas Armadas de los países ubicados en el continente americano, tuvieron su propia historia, Canadá y los Estados Unidos contaron con un legado de la doctrina inglesa y el resto de los países de Latinoamérica se observó una influencia Española y Francesa en un margen menor, iniciándose una estructuración en cada país después de haberse gestado los movimientos de independencia.
Dichos movimientos, tuvieron la visión de buscar la libertad y la conformación de un proyecto de nación, iniciándose este proceso con los Estados Unidos de América en el periodo de 1775 a 1783, con la confrontación de las Trece Colonias Británicas contra Gran Bretaña, Canadá también adquirió su independencia de Gran Bretaña en el año de 1867, y los países de América Latina en su mayoría vivieron este proceso entre 1810 a 1825 al independizarse de España, Brasil al independizarse de Portugal en 1822,  Uruguay al desligarse de Brasil en el año de 1828 y Belice de Gran Bretaña en el año de 1981.
Después de estos hechos, las Fuerzas Armadas de los países de América Latina sufrieron transformaciones basadas principalmente a las realidades de la época y a los cambios político-sociales en la región, existiendo reformas en su organización y en el soporte legislativo que permitió una profesionalización y con medios adecuados para cumplir con sus misiones emanadas de sus constituciones políticas.

Los conflictos mundiales como la primera y segunda guerra, trajo consigo el inicio de una carrera por conformar Fuerzas Armadas numerosas y bien armadas, existiendo por lo tanto amenazas bélicas para el hemisferio y otras regiones del mundo, dando paso a las alianzas entre los países para defender sus intereses comunes, así como la existencia de organismos internacionales como la ONU, y OEA, con la misión de preservar la paz entre la humanidad.
Otro acontecimiento importante lo constituyó la época de la guerra fría entre el occidente y las naciones con gobiernos comunistas, momentos en los cuales todavía los países mantenían la idea de que las Fuerzas Armadas deberían de estar listas para enfrentar conflictos bélicos. Con la caída del muro de Berlín y el derrumbamiento del comunismo se daban señales de que las hipótesis de conflicto desaparecería y que el rol de estas Fuerzas Armadas cambiarían.


[1] Karl von Clausewitz. “De la Guerra
[2] Nicolás Maquiavelo. “El Principe”, www.geocities.com/Tokyo/Harbor/8292/maquiavelo.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario