Medios digitales disponible

martes, 21 de abril de 2009

Juan Bolívar afirma que medios y comunicadores dominicanos dependen excesivamente del estado


NUEVA YORK._ A juicio del reconocido y reputado periodista Juan Bolívar Díaz, director del noticiero Teleantillas, los medios y comunicadores dominicanos dependen excesivamente del estado, lo que ha provocado que el ejercicio de la profesión en la República Dominicana, se mantenga a través del amparo gubernamental por vía de exenciones fiscales, facilidades cambiarias y energéticas, así como de la generosas publicidad que durante los últimos dos años, rondó los $200 millones de pesos mensuales.


La afirmación, fue hecha por Díaz, al pronunciar una conferencia sobre la situación con el tema “La hipoteca social del periodista”, durante la Cena de Gala 2009 celebrada en Astorias Manor de Queens por la filial del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) el pasado viernes.

Señalando que el periodismo dominicano no escapa a la crisis financiera internacional, Díaz, sostuvo que “ya pasamos por la peor concentración que hizo crisis con las quiebras bancarias del 2003” y recordó que por ejemplo, el Banco Intercontinental (BANINTER), llegó a controlar 4 periódicos diarios, 8 canales de televisión y 76 emisoras de radio, además de una red de tele cable.

“Tenemos un parque mediático diverso que deja espacio a la criticidad y a la pluralidad en algunos casos de forma extraordinaria, pero hay excesiva dependencia del poder del estado en medios y comunicadores”, expresó el periodista.


Indicó que ese cuadro, podría explicar que con un mercado de consumidores pequeño, el país sea uno de los más comunicados del mundo. En este momento, dijo, basándose en datos del director del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), hay en la media isla 98 empresas concesionarias de de televisión por cable y emisoras radiofónicas, 44 canales de televisión abierta y 391 estaciones de radio, además de que se imprimen 8 diarios.


Según el INDOTEL, recordó, la República Dominicana es el país con mayor cantidad de canales de televisión de acuerdo a su extensión territorial.

Y agregó que aunque los periodistas dominicanos formulan muchas denuncias, reclaman políticas y disienten del gobierno, “no logran hacer opinión pública”. Díaz apuntó que “hacemos mucho ruido pero no logramos un concierto para contener los excesos de los poderes públicos.


Al igual que en el béisbol, tenemos buenos ejecutores individuales, pero no logramos conformar un equipo ganador”.

Precisó Juan Bolívar que la expresión más grave de la crisis es de orden ético y de una política puesta en marcha por el actual gobierno de copar la mayor cantidad de comunicadores, preferiblemente los que trabajan en medios más importantes, incorporándolos a las nóminas del estado o financiándoles programas de radio y televisión con ingresos muy superiores a los limitados sueldos que pagan empresas periodísticas.


“La política no supone perseguir, ni siquiera marginar a los más críticos, sino financiar a todo el que le sea posible”, criticó el reputado comunicador.


“El actual gobierno dispone de un tradicional canal y emisor de radio, pero usufructúa varios de los canales y emisoras incautados a BANINTER. Además de una dirección de prensa, la presidencia tiene una Oficina de Información Gubernamental y el presidente acaba de informar la creación de una agencia informativa y de un canal que transmitirá por la red global”.

Explicó que la circunstancia de que dos de los principales diarios tengan a sus propietarios presos y condenados por los fraudes bancarios del 2003, arroja un debilitamiento del poder contestatario y la capacidad real reoperar con medios de presión y contención de los poderes públicos.


“Todavía no se ha hecho un estudio que pueda explicar el fenómeno de ciudades y poblaciones pobres dominicanas con prolongados apagones diarios, pese a lo cual, pueden sostener tres y hasta cuatro canales de televisión por cable con múltiples programas periodísticos”, precisó Juan Bolívar.

“El periodismo y la comunicación en sentido general están en crisis por todas partes del mundo. El factor más determinante es su dependencia del poder del dinero cuando no del estado”, concluyó diciendo el comunicador dominicano.

Fuente elnuevodiario. Autor: Miguel Cruz Tejada

No hay comentarios.:

Publicar un comentario