Medios digitales disponible

jueves, 23 de octubre de 2008

El General (r) José Rosso Serrano de Colombia, expone como nace narcotráfico en Colombia.








A propósito de los últimos acontecimientos donde se han visto involucrados miembros de la Marina de Guerra, que puso de manifiesto una infiltración de células poderosas del narcotráfico y específicamente con los acontecimientos sucedidos en Ojo de Agua Paya Baní, reproduzco esta publicación de la visita en el años 2003 del General (r) José Rosso Serrano.

José Rosso estuvo de los primeros directores de la Policía antinarcóticos de Colombia y fue uno de los hombre que más trabajó para el apresamiento de importantes narcotraficantes por lo que se gano el título de “caza narco” y que expuso en una conferencia en el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFFAA) en el años 2003.

“Antes del narcotráfico, todos los colombianos practicaban los valores éticos y morales, nadie pensaba que podía pagarse para matar una persona, era un país con un desarrollo lento pero sostenido y constante. Llega el narcotráfico en su primera etapa y Empezamos a ver familias que no tenían tradición de riquezas que comienzan a lucir Carros de lujos (Mercedes), prendas preciosas, oro con extravagancia”. Esta valoración Corresponde al general (r) José Rosso Serrano, ex jefe de la policía Antinarcóticos de
Colombia.

Durante su exposición, Rosso Serrano hizo relatos vivenciales de la lucha que por más de 30 años ha librado en contra del narcotráfico en Colombia (lo que le ha valido el título de el “caza narcos”), y agradeció a Dios el estar vivo aún, sin que se haya caído de un avión o helicóptero o haya sido víctima de un atentado. A él se le atribuye ser pieza clave en el descabezamiento de los carteles de las drogas en su país.

Alertó sobre el grave peligro que representa el narcotráfico para la sociedad, los gobiernos y las instituciones castrenses y policiales, y dio explicaciones respecto a cómo corrompe todas estas instancias, ya que dispone de recursos y poder y no respeta
Fronteras.

Para enfatizar las consecuencias de esta problemática, dijo que no estudia su país ni antes ni después de los españoles. “Yo a Colombia la estudio antes y después del narcotráfico”. Antes del narcotráfico todo era diferente: la delincuencia era controlable, y la subversión. Los delitos más graves eran los atracos a los bancos”.

LOS EXTRADITABLES

Narra Rosso Serrano que “Los Extraditables”, grupo de narcotraficantes entre los que figuraban Pedro Escobar y Rodríguez Gacha, “comenzaron a transformar los lugares donde frecuentaban, eran mentes muy inteligentes y van ocupando todos los vacíos que el gobierno va dejando. Y comienzan los aportes a las sociedad, ayudando
A los pobres, construyendo casas, canchas para los niños jugar, iluminando las calles. En esta situación somos advertidos por los Estado Unidos: ¡cuidado! Detrás de esto hay unos monstruos del narcotráfico.

“Después de esta advertencia detallada –nos comenzamos a preparar, y el Estado empieza a actuar, aunque tarde, porque ya existe una organización de un calibre y una dimensión que ninguno de nosotros nos habíamos imaginado. Primero viene la acción
Contra este grupo, estableciendo la extradición de quienes obtuvieron un enriquecimiento ilícito, la extinción de dominios sobre sus bienes, y de alguna manera
Le dan a la policía la responsabilidad de ejecutar el procedimiento de capturas; pero ya habían penetrado estamentos fundamentales de la sociedad como la política, la justicia y la misma policía”.

Afirma que “cuándo se inicia el proceso de persecución, ellos (los narcotraficantes) reaccionan y dicen no, esta sociedad nos aceptó, nos explotó y nosotros vamos a luchar contra el estado, permitimos que nos extraditen ni nos quiten nuestros bienes “.

TESTIMONIO

“Entonces nace una organización que se llamó Los Extraditables. Su consigna era “prefiero una tumba en Colombia, que una reja en los Estados Unidos”. Ahí se inicia una delicada etapa en contra del narcotráfico en Colombia, porque cuando el Estado reacciona ellos también reaccionan fuertemente, y Los Extraditables se organizan. Este grupo lo que quería era no dejarse extraditar hacia los Estados Unidos.

“En 1991 se crea una constituyente por iniciativa del presidente de la OEA, Cesar Gaviria, para hacer una reformas políticas, económicas y sociales, la que empieza por el tema del narcotráfico (…) En una etapa de terrorismo donde prácticamente por temor en la Asamblea no prueban la extradición, y comienzan una serie de atentados matando jefes de la policía Antinarcóticos de diferentes parte de Colombia. En una ocasión pusieron un carro-bomba para matar. Y matan más de 150 Colombianos.”

“ Comienza una guerra no provocada por los militares que habían sido entrenados, ni por los comunista a quienes le enseñaron que podían apoderarse del Estado y acabar con el aparato militar, ni de izquierda o derecha, sino una nueva modalidad delictiva, patrocinada por una clase delincuencial, un enemigo no tradicional que quería apoderarse del Estado y someter a la sociedad.”

“El narcotráfico sometió a Colombia al sufrimiento, a la muerte de cientos de policías Antinarcóticos; pero también cientos de ciudadanos que eran utilizados por los narcotraficantes, dejando una estela de viudas y niños huérfanos. Estos hechos provocaron la creación en Colombia de una sociedad de viudas de policías en Antioquia (…) y la policía creó su propia funeraria.

“ Además de la cantidad de problema que nos dejaron, aparece una organización el Cartel de Cali (el cual combatimos con muchas fuerza), que tenía problemas con el Cartel de Medellín por la comercialización de la droga (…) y se repartieron entre San Francisco, New York, Florida y San Diego; y nace de hay una alianza estratégica, de magnitudes inimaginables , entre la mafia Colombiana y la Mexicana , de donde surgen personajes como el señor Amado Carriño, y otros que determinaron que era mejor hacer una sociedad para pasar la droga desde México a Estado Unidos antes que producirla en México

“Cuando estos grupos sienten la persecución implacable desatada por los organismo antinarcóticos, comienza a hacer una alianza para fortalecerse. Cuando atacamos el Cartel de Cali, el de Medellín ocupa los espacios dejados por aquel y se organizan las fuerzas conquistando el comercio de la zona “.

En su ponencia , el señor Serrano, a quien se le atribuye ser pieza clave en el descabezamiento de los carteles de ese negocio sucio en su país; elogió el ambiente de paz que se vive en la República Dominicana, habló de sus experiencias en la lucha contra la droga, de su paso por diferentes países de América tratando al respecto, y expresó que “el narcotráfico es peor que las peores plagas y lo más terribles terremotos sufrido por la humanidad , porque no respeta fronteras, ni a jóvenes, niños y ni a los viejos”.

También expresó que aspira a que se establezca un planteamiento moral para que los hogares se fortalezcan, y que los jóvenes encuentren en actividades sanas sus realizaciones y no detrás de la heroína y la cocaína. Advirtió que la legalización de la droga, no debe confundirse con la del ron, porque son cosas muy distintas. Esta es una actividad muy peligrosa.

Externó el convencimiento de que la sociedad requiere de jóvenes de una gran preparación ética y moral, “con una buen educación para que en un núcleo social donde tantas personas consumen drogas, ellos digan que no. Que no caigan en este negocio, porque una vez entran o pueden salir”

Es importantes que los dominicanos sin importar nivel o posición social se involucren en esta lucha contra el narcotráfico aportando un granito de arena, de forma que la instituciones puedan combatir con mayor eficiencia y liberal nuestros jóvenes de este terrible flagelo, cada uno tome sus propia reflexión.


Por Ricardo Rojas Vicioso

No hay comentarios.:

Publicar un comentario