Medios digitales disponible

viernes, 31 de marzo de 2017

El Día Nacional de Juntas De Vecinos reconocen al director de la CAASD por acercamiento con organizaciones comunitarias



SANTO DOMINGO.- Al celebrarse este viernes el Día Nacional de las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, el Consejo de Desarrollo Comunitario de La Zurza (CODECOZUR) reconoció al arquitecto Alejandro Montás, director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), por el apoyo que ha dado al desarrollo de esa comunidad y a las que anteviene la institución con el saneamiento de cañadas.

Al agradecer el reconocimiento, el arquitecto Montás, destacó que “el acercamiento de la CAASD con las comunidades es una práctica que aprendió del Presidente Danilo Medina, lo que le ha permitido cambiar con la cultura anterior en la que los ciudadanos iban a la CAASD a hacer reclamos, y ahora es la CAASD que va a las comunidades para juntos a ellos buscar soluciones a un mejor servicio de agua potable y saneamiento”.

El acto de entrega de la placa de reconocimiento se llevó a cabo en el local de CODECOZUR en el marco de la tercera asamblea comunitaria para la elaboración de un plan de desarrollo del sector La Zurza, para adaptarlo al Plan Estratégico para la Rehabilitación y Saneamiento de los ríos Ozama e Isabela.

El director de la CAASD explicó que en el sector se construirá un colector para recoger las aguas servidas de los barrios Norte del Distrito Nacional y que será conectado a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Zurza que se construye en la avenida Jacobo Majluta.

Santiago rinde tributo; Danilo los acompaña en acto 173 aniversario Batalla 30 de marzo



Con este acto se rinde tributo a los héroes que participaron en esa gesta histórica. Entre estos, a José María Imbert, Fernando Valerio López, Achilles Michell, Pedro Eugenio Pelletier y otros. Esta segunda batalla, librada en 1844 afianzó la Independencia Nacional.
La actividad se celebró en las avenidas Hermanas Mirabal y Carreras. Allí, el jefe de Estado fue recibido con cinco floreos y una salva de 21 cañonazos. De esa manera le fueron rendidos los honores militares, correspondientes a su investidura.





Luego, al presidente le fue solicitado el permiso para iniciar formalmente el desfile.
Participación activa de estudiantes
En este participaron decenas de estudiantes de 50 centros educativos Santiago. También con bandera en mano, hombres, mujeres, niños y niñas rindieron tributo a los que libraron la batalla. Todos mostraban su alegría y entusiasmo.
Dominicano de corazón
Varias personas portaban gorras alegóricas a la fecha. Estas lucían letreros como: "Dominicano de corazón" y "viva la Patria", una forma de gritar su orgullo.
Desfile Batalla 30 Marzo
Capacidad de maniobra
Las instituciones armadas presentaron toda su capacidad de maniobra. Demostraron las distintas manifestaciones de lo que pueden hacer a nivel de táctica militar.
Entre los batallones, pelotones y brigadas que desfilaron están la Unidad Motorizada del Ejercito Nacional. También, la Fuerza de Reacción Presidencial, el Batallón de los Cimarrones, los Comandos y la Caballería de Sangre del Ejército.
Asimismo, los Cazadores y los Guardia Marino de la Armada Dominicana.
 Además, el Comando Anfibio, las Fuerzas Especiales de Infantería de la Marina, los Motorizados de la Armada Dominicana y las lanchas rápidas de la Marina de Guerra.
Por el aire, avionetas y helicópteros de la Fuerza Aérea de la República Dominicana hacían exhibiciones. Del mismo modo desfilaron Los Tiburones, el Segundo Batallón y el Comando de Seguridad de Base.
Desfile Batalla 30 Marzo
Los motorizados y los Lice de la Policía Nacional hicieron sus demostraciones. Igualmente los militares que pertenecen a Seguridad Ciudadana, AMET y los Swat.
Junto al gobernante estuvo el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta. Además los ministros de Defensa, teniente general Rubén Darío Paulino Sem y de Interior y Policía, Carlos Amarante Baret.
También el ministro de Educación, Andrés Navarro. Con ellos, la presidenta de la Cámara de Diputados, Lucia Medina y la gobernadora Aura Toribio. Además, los asistentes del presidente, Robert de la Cruz y Carlos Amarante Pared Pérez.
En la actividad participó el presidente de la Comisión de Efemérides Patrias, Juan Daniel Balcácer. Igualmente, el senador Julio César Valentín y el comandante de la Fuerza Aérea, mayor general Luis Napoleón Payán Díaz. 
Junto con ellos, el comandante de la Armada Dominicana, vicealmirante, Miguel Enrique Peña Acosta. Del mismo modo, el director de la Policía Nacional, mayor general Nelson Peguero Paredes.

Ensayista panameño disertará en CCT-Indotel sobre incidencia de la música y músicos dominicanos en Venezuela y Panamá





García Hudson hablará en el marco del VII Congreso Internacional de Música, Identidad y Cultura en el Caribe.

El destacado ensayista y crítico literario panameño, Mario García Hudson, dictará la conferencia-conversatorio “Música y músicos dominicanos en Venezuela y Panamá” en el Centro Cultural de las Telecomunicaciones (CCT) “Ingeniero Álvaro Nadal”, del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).

La disertación, que tendrá lugar a las 7:00 de la noche del próximo 6 de abril, es coordinada con el Instituto de Estudios Caribeños (INEC), como parte de las actividades que se realizan en el marco del VII Congreso Internacional de Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC), que se desarrolla en el Centro León de Santiago.

García Hudson hablará de la incidencia de la música y los músicos dominicanos tanto en países de Suramérica como en Centroamérica, especialmente en Venezuela y Panamá.

El arte dominicano durante décadas se ha ido extendiendo a diferentes regiones del continente americano y del mundo. Un ejemplo de ello es el alcance que ha tenido la música en géneros como el merengue y la bachata, expresiones culturales que le han dado voz a la República Dominicana y que han ido alcanzando proyección y difusión a nivel internacional.

El ensayista García Hudson se ha desempeñado como productor de radio en temas musicales y culturales en KW Continente, Radio Capital y Radio Crisol (SERTV).  De 2005 a 2008 fue responsable de la página de arte de la Revista Siete del diario Panamá América.

Además, ha publicado más de un centenar de artículos en las áreas de cine, literatura, música, pintura y culturalidad panameña. Sus conferencias y textos de música han sido publicados en Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Cuba. En la actualidad es coordinador del Centro Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Panamá Ernesto J. Castillero R.

El conversatorio que tendrá a García Hudson como exponente principal, se realizará de manera abierta al público en el Centro Cultural de las Telecomunicaciones, ubicado en la calle Isabel la Católica, esquina Emiliano Tejeda, Ciudad Colonial.

La actividad forma parte del relanzamiento y recuperación de la nueva filosofía de la presente gestión administrativa, orientada a la proyección de los valores del arte y la cultura.     


IDAC participa en seminarios sobre planes de acción y Esquema de Compensación y Reducción de Carbono de la Aviación Internacional


Santo Domingo.- El subdirector del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAD) Luis Bautista y el coordinador de reducción de emisiones Juan Jose Veras representan a la institución en  sendos seminarios de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) sobre los planes de acción de emisiones de CO2 de los Estados y el esquema de Compensación y Reducción de Carbono de la Aviación Internacional (Corsia, por sus siglas en inglés).
La designación de estos comisionados procura afianzar la capacitación y poder de decisión en temas de protección al medioambiente y aviación, se destaca en un despacho de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas del IDAC, citando palabras del director general Alejandro Herrera.
Los seminarios tienen lugar en Río de Janeiro, Brasil, con la asistencia de representantes del sector aeronáutico internacional.
“El IDAC reconoce la importancia fundamental de ejercer un liderazgo permanente en la aviación civil internacional para limitar o reducir las emisiones que contribuyen al cambio climático mundial”, se resalta en la nota periodística.
Con la aprobación de la Cámara de Diputados del Acuerdo de París sobre cambio climático que convierte en ley dicho convenio internacional y las acciones de monitoreo y gestión de las emisiones de carbono resultantes de la aviación que el IDAC ha estado aplicando como parte del proyecto de creación de capacidad para la mitigación de emisiones resultantes de la aviación civil internacional, el Estado dominicano reafirma su posición de liderazgo en el tema de protección al medioambiente en la aviación.
De ahí que el IDAC, en representación del Estado dominicano en términos de aviación, busca dar soporte a la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático en el contexto del desarrollo sostenible y las medidas de erradicación de la pobreza, incluso manteniendo el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 20°C y por encima de los niveles preindustriales, y prosiguiendo los esfuerzos a fin de limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, reconociendo que esto reduciría considerablemente los riesgos y efectos del cambio climático.
El IDAC participa en este evento con la finalidad de evaluar la posibilidad de implementar un plan global de mercado de carbono (GMBM, por sus siglas en inglés) que tomará la forma de un plan de compensación y reducción del carbono para la aviación internacional para afrontar cualquier aumento de las emisiones anuales totales de CO2 de la aviación civil internacional, (es decir, los vuelos de la aviación civil que salen de un país y llegan a otro), por encima de los niveles de 2020, teniendo en cuenta las circunstancias especiales y las capacidades del Estado dominicano.
Durante el evento la representación dominicana ha explicado las acciones aplicadas por el Estado en términos de mejoras aeroportuarias, uso de energías limpias en aeropuertos, creación de capacidad para la mitigación de emisiones de  la aviación y el estudio sobre uso y producción de combustibles alternativos para la aviación, y sobre la Declaración de Punta Cana mediante la cual queda formalizada la intención del sector de la aviación en la gestión oportuna de las emisiones de CO2 resultantes de la aviación internacional.

Magistrado Mariano Germán juramenta a 39 jueces de Paz egresados de la Escuela Nacional de la Judicatura





El presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, doctor Mariano Germán Mejía, juramentó a 39 nuevos jueces de Paz egresados de la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ), donde agotaron un ciclo de capacitación y formación luego de participar en un concurso de oposición para aspirantes a la posición. 

El magistrado Germán Mejía tomó el juramento a los nuevos jueces durante una ceremonia celebrada en el Auditorio de la SCJ, a los cuales exhortó a trabajar con ética, respeto a las normas y a favor de un Poder Judicial fuerte e íntegro.

El Pleno de la SCJ aprobó la designación de los jueces, pertenecientes al tercer grupo de aspirantes que superaron el Programa de Formación de Aspirantes a Jueces de Paz, iniciado en noviembre del 2014 en la ENJ.

Los jueces juramentados son Eduardo Doménico Núñez Pimentel, del Juzgado de Paz de Guayabal, en el Distrito Judicial de Azua; Javiela Dolores Peña Paulino y María De La Cruz Tejeda Suazo, en los juzgados de Paz Sabana Iglesia y Pedro García, del Distrito Judicial de Santiago; Ana Delina Rosario Sánchez y Dariana Victoria Peñaló Gil, de los juzgados Paz de Esperanza y Laguna Salada, en el Distrito Judicial de Valverde.

También Lucy Pamela Melo Martínez va al Juzgado de Paz del Distrito Judicial de Constanza; Cecilia Toribio Melo y Yuleika Desiré Henríquez Romero, en Gaspar Hernández y Jamao al Norte, del Distrito Judicial de Espaillat.

Iris Sugelly Borgen Santana, Rosa Bethania Malena Carmona, María Consuelo Valenzuela Pérez, Leonardo Antonio García Cruz, Delfina Philipes Silvestre y Daniel Emilio Medina Pimentel, desempeñarán funciones en los juzgados de Paz Especial de Tránsito de los municipios de Barahona, Enriquillo, Fundación, Paraíso, Polo y El Peñón.

Mientras que Ysael Martínez Guerrero y Carmen Miladys Sánchez fueron designados en los  juzgados de Paz de Villa Jaragua y de Tamayo, del Distrito Judicial de Bahoruco; Miguel Antonio Encarnación de La Rosa, en el Juzgado de Paz del Distrito Judicial de Pedernales; Rogy Del Carmen Figueroa Taveras y Víctor Alfonso Ynoa Gómez, en los juzgados de Paz de Villa Rivas y de Arenoso, del Distrito Judicial de Duarte; Jhoan Manuel Vargas Rodríguez y Dilcia De Peña Green, en los juzgados de Paz de Sánchez y Las Terrenas, del Distrito Judicial de Samaná.

Romaldy Marcelino Henríquez, Carmen Daniela Araujo Rivas, Gladys Lioceet de los Santos González, Franchesca María Tejada Ventura y Julio César Araujo Díaz fueron nombrados jueces para los juzgados de Paz de Altamira, Luperón, Villa Isabela, Guananico y Los Hidalgos, del Distrito Judicial de Puerto Plata.

Albania Esther Mejía Colón, Viamerca Oneida Ruiz Sepúlveda y Angel Valentín Hernández Cordero, son jueces de Paz de Bohechío, Vallejuelo y de Juan Herrera, en el Distrito Judicial de San Juan de la Maguana; Cleury Johana Tejada Romero y Odania Lapaix Mejía, de los juzgados de Paz Las Matas de Farfán y de El Cercado, Distrito Judicial de Las Matas de Farfán; César Augusto Quezada Peña, José Augusto Santos Salvador y Leticia Carolina González Pérez, van a los juzgados de Paz de Elías Piña (Comendador), de El Llano y de Bánica, en el Distrito Judicial de Elías Piña.

Ariela de los Santos Cruz Ramírez, Cirilo Salomón Sánchez, Aura Esther Lora Peralta y Yorlin Lisset Vásquez Castro fueron nombrados jueces de los juzgados de Paz de Montecristi, Especial de Tránsito de Guayubín y de Villa Vásquez, del Distrito Judicial de Montecristi; y  Lissa Melina Veras Rivas, el Juzgado de Paz de Dajabón.

La mesa principal del acto estuvo encabezada por el magistrado Mariano Germán Mejía, los miembros del Consejo del Poder Judicial, Etanislao Radhamés Rodríguez y Leonardo Recio Tineo, así como por el licenciado Jacinto Castillo Moronta, subdirector de la Escuela Nacional de la Judicatura.

En la juramentación estuvo presente también la magistrada Miriam Germán Brito, jueza segunda sustituta de Presidente de la Suprema Corte de Justicia y presidenta de la Segunda Sala del máximo tribunal, además de funcionarios judiciales, familiares de los juramentados,  entre otros especiales.    

Las palabras de agradecimiento en nombre de los egresados de la ENJ fueron pronunciadas por  Julio César Araujo Díaz, juez de Paz de Los Hidalgos, del Distrito Judicial de Puerto Plata.


Rusia bota el primer submarino nuclear del proyecto modernizado Yasen-M (video)




Se trata del proyecto más avanzado y caro en la historia de la Armada rusa.

Internacional/actualidad.rt.com

El submarino nuclear ruso de la serie modernizada del proyecto Yasen, de cuarta generación, ha sido botado en uno de los astilleros de Severodvinsk, al norte de Rusia, según ha informado RIA Novosti.
Según la tradición naval rusa, una botella de vino espumoso ha sido rota contra el casco del sumergible Kazán en una ceremonia oficial en Sevmash, el fabricante de la nave, presenciada por altos cargos de la Armada y funcionarios.
El proyecto Yasen-M, es el más caro y avanzado en la historia naval rusa, y según algunas fuentes, el coste del sumergible Kazán asciende a casi 3.330 millones de dólares.
"El submarino Kazán pertenece a la cuarta generación de los submarinos de propulsión nuclear y cuenta con peculiares de diseño fundamentalmente nuevas. Es parte del proyecto modernizado Yasen-M, caracterizado por modificaciones de equipos radioelectrónicos y el uso de materiales avanzados de fabricación rusa", comentó Sevmash.
Los de este proyecto son los más avanzados de la construcción naval submarina rusa: los menos ruidosos y más potentes en cuanto a armamento y equipo.
Este submarino dispone de 24 misiles de crucero en ocho lanzaderas verticales y está fabricado en acero no magnético, pero de alta duración, con lo cual puede sumergirse a profundidades de hasta 600 metros y es prácticamente inaccesible para cualquier tipo de arma antisubmarino moderna.
En la parte central del cuerpo dispone de un compartimiento con ocho silos universales verticales capaces de lanzar tanto misiles antibuque 3M55 Onix —24 misiles, tres en cada silo— como misiles antibuque X-35, misiles de crucero estratégicos X-101 o misiles para ataque a tierra del sistema ZM-14E P-900 Club, con un alcance de 5.000 kilómetros.
También cuenta con seis tubos lanzatorpedos de 650 y 533 mm, por los que podría disparar todos los tipos de torpedo modernos, así como vehículos submarinos no tripulados.
El Severodvinsk o K-560, el primer submarino nuclear multifuncional de ataque de la clase Yasen (proyecto 885), ya se ha incorporado a la Armada rusa. Otros cuatro submarinos se encuentran en diversas fases de construcción. La Armada rusa planea contar con siete sumergibles de este proyecto para el año 2020.

Gasolina sube un peso, GLP baja uno



El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes informó que el galón de  gasolina regular subirá un peso, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) bajará un peso, mientras que el avtur, el kerosene y el gas natural continuarán a su mismo precio durante la semana del 1 al 7 de abril de 2017.
Con la nueva disposición,  el galón de gasolina premium costará RD$214.80, con un alza de RD$2.00, el tipo regular se venderá a  RD$198.70 por galón, sube RD$1.00.
El gasoil regular se expenderá a RD$149.00 por galón, sube RD$1.00, pero el galón de gasoil óptimo sube cinco pesos pasará a venderse a RD$160.60.
El galón de avtur costara RD$111.90 por galón, Mantiene su precio.
Kerosene se seguirá vendiendo a  RD$137.00 por galón, el fuel oil a RD$91.30 por galón, con una rebaja de RD$1.00.
Gas Licuado de Petróleo (GLP) se fija en RD$97.50 por galón, con una rebaja de RD$1.00, mientras que el Gas Natural sigue a su mismo precio de RD$25.26 por metro cúbico.
La tasa de cambio promediada es de RD$47.37 según sondeo realizado por el Banco Central de la República Dominicana.
Precios internacionales del petróleo 
El petróleo WTI ha operado a 49,41 dólares el barril, subiendo un 0,06% (0,03 USD) frente a los 49,38 dólares en el cierre del miércoles en Nueva York.  El WTI máximo intra día de 49,67 dólares, y mínimo intra día de 49,29 dólares.
Los precios del barril de petróleo WTI, crudo Intermedio de Texas referente estadounidense reportaban cifras en positivo al subir en medio de datos como la caída en el precio del dólar en el mercado de divisas, además de las variaciones positivas y estables en el precio de la onza de oro, plata y otros metales preciosos.
La expectativa sobre los datos de mercado se mantienen, en especial sobre las acciones que tomará  Donald Trump en su gobierno, mientras que la posibilidad de que se extienda el pacto de mantener un límite de crudo por parte de los grandes productores es otra de las aristas que influyen en el alza del precio del barril de petróleo durante la jornada.

ALGUNOS CHUBASCOS EN LA TARDE




El contenido de humedad se encuentra limitado en la masa de aire que nos cubre, como consecuencia de esto las precipitaciones continuarán siendo escasas y poco significativas, el cielo se mantendrá despejado la mayor parte del día en muchas de nuestras provincias y solo el viento del este/noreste ocasionará algunos incrementos de la nubosidad en la tarde con chubascos aislados hasta primeras horas de la noche, en especial hacia las provincias: La Romana, San Pedro de Macorís, Monte Plata, San Cristóbal, San José de Ocoa, La Vega, Monseñor Nouel, Dajabón, Santiago Rodriguez y el gran Santo Domingo.

A partir de mañana, se espera un incremento en el contenido de humedad hacia nuestra área debido al acercamiento de una vaguada al país, por lo tanto, las precipitaciones se incrementarán ligeramente, en especial en horas de la tarde, esperándose chubascos dispersos y tronadas aisladas en provincias ubicadas en las regiones noreste, sureste y la vertiente norte de la cordillera Central. Este comportamiento permanecerá hasta el domingo.

Distrito Nacional:             Medio nublado en la tarde con chubascos aislados.
Santo Domingo Este:       Medio nublado en ocasiones con algunos chubascos.
Santo Domingo Norte:     Incrementos nubosos en la tarde con chubascos dispersos.
Santo Domingo Oeste:     Medio nublado ocasionalmente con chubascos débiles y aislados al finalizar la tarde.
El Gran Santo Domingo: La temperatura máxima estará entre 30ºC y 31ºC y la mínima entre  20ºC y 22ºC.

Resumen: Amplias horas de sol en muchas de nuestras provincias…. Algunos chubascos en la tarde pocos significativos.

jueves, 30 de marzo de 2017

DNCD detiene tres extranjeros en el AILA con 226 bolsitas presumiblemente cacaína o heroína






IMG_6326Santo Domingo.- La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) con el apoyo del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC) detuvieron en el Aeropuerto Internacional de las Américas a tres extranjeros que utilizando sus vías digestivas intentaron introducir al país, 226 bolsitas presumiblemente cocaína o heroína.


Los frustrados viajeros llegaron al país procedente de Sudamérica en vuelos separados y tras su detención en presencia de un fiscal adjunto, fueron enviados al Hospital Central de las Fuerzas Armadas para el proceso de expulsión de la sustancia.
IMG_6325Los imputados son una mujer y dos hombres que traían en sus estómagos un total de 226 bolsitas que se presume es cocaína o heroína, con un peso preliminar de dos kilos.
Los detenidos están siendo puestos a disposición del Ministerio Publico para ser sometidos a la justicia por violación a la ley 50-88 sobre drogas y sustancias controladas, mientras los organismos investigativos de la DNCD amplían las pesquisas.
IMG_6324Asimismo la agencia de drogas informo que ocupo 10 paquetes presumiblemente cocaína o heroína, en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, provincia la Altagracia.
El organismo antidroga afirmo que en compañía de un fiscal adjunto del municipio de Higuey se procedió a requisar una maleta en cuyo interior de encontraron los paquetes de la sustancia.
Por el caso la DNCD y el Ministerio Publico investigan a varias personas y se amplían las pesquisas para apresar a otros posibles implicados en el presente caso.


El Instituto Postal Dominicano (IMPOSDOM) puso en circulación un sello que exalta la obra política y el legado nacionalista del patricio Francisco del Rosario Sánchez



El Instituto Postal Dominicano (IMPOSDOM) puso hoy en circulación un sello que exalta la obra política y el legado nacionalista del patricio Francisco del Rosario Sánchez. La iniciativa forma parte de los actos conmemorativos al bicentenario del nacimiento del mártir de la gesta independentista y se desarrolló en el salón Restauración del Ministerio de Defensa   (MIDE).
El discurso introductorio a la actividad estuvo a cargo del Teniente General Rubén D. Paulino Sem, titular del MIDE, quien resaltó la misión histórica y militar de Sánchez.Asimismo, consideró un gran privilegio que el lanzamiento de la emisión postal en honra a uno de los Padres de la Patria se hiciera en las instalaciones de la institución castrense.
Las palabras centrales del acto fueron pronunciadas por el doctor Modesto Guzmán,director del IMPOSDOM.  Expresó que la entidad que dirige ha asumido el rol de honrar la imagen de los grandes hombres que hicieron que República Dominicana fuese libre e independiente de toda potencia extranjera “y que hoy se viste de gala al conmemorar el bicentenario del nacimiento de este gran prócer”.
Sobre la vida del patricio también hablaron el profesor José Joaquín Pérez Saviñón,presidente del Instituto Duartiano; el licenciado Juan Daniel Balcácer, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, y el señor Carlos Sánchez, biznieto del patricio.
La estampilla fue diseñada por el arquitecto Alejandro Vignieri. Es tamaño 90 x 60 milímetros, en papel tropicalizado engomado; de ella se imprimieron 20 mil unidades y cada una tiene un costo de 250 pesos.
En la mesa principal del acto estuvieron el Mayor General, ERD, José Eugenio Matos de la Cruz, Viceministro de Defensa para Asuntos Militares; Vicealmirante, ARD, Félix Alburquerque Comprés, Viceministro de Defensa para Asuntos Navales y Costeros; Mayor General Piloto (FARD), Elvis Marcelino Féliz Pérez, Viceministro de Defensa para Asuntos Aéreos y Espaciales; Mayor General, FARD, Julio César Souffront Velázquez, Inspector General de las Fuerzas Armadas;  Mayor General, ERD, Braulio Alcántara López,Comandante General del Ejército de República Dominicana; Vicealmirante, ARD, Miguel E. Peña Acosta, Comandante General de la Armada de República Dominicana, y el Mayor General Piloto (FARD), Luis Napoleón Payán Díaz, Comandante General de la Fuerza Aérea de República Dominicana.
Igualmente asistieron Leticia Peña, miembro del Consejo Directivo del Imposdom, descendientes del prócer independentista, representantes de la Sociedad Filatélica Dominicana e invitados especiales.






Irán: ‘Piratas de EEUU harían mejor en irse del Golfo Pérsico’



Internacional/hispantv.com

La Defensa iraní tacha de ‘piratas’ a los militares de EE.UU. desplegados en el Golfo Pérsico y aconseja que se vayan y dejen de crear problemas a otros países.

  • “¿Acaso es de recibo que unos piratas ignorantes se metan armados en la casa de alguien y encima esperen que se les ponga una alfombra roja?”, ha cuestionado este jueves el ministro de Defensa de Irán, el general de brigada Husein Dehqan.


La actitud estadounidense ha sido descrita por el titular persa como “parte de la ignorancia moderna del siglo XXI” al expresar su rechazo a la presencia de tropas y equipamiento militar de EE.UU. en el Golfo Pérsico, con la amenaza que ello supone para la zona.

¿Acaso es de recibo que unos piratas ignorantes se metan armados en la casa de alguien y encima esperen que se les ponga una alfombra roja?”, cuestiona el ministro de Defensa de Irán, el general de brigada Husein Dehqan.
A este respecto, el general Dehqan se ha preguntado por la verdadera intención de Washington en el Golfo Pérsico y ha recomendado a esas fuerzas que abandonen la zona y no creen problemas a los países de la región.

Esta advertencia de la Defensa iraní tiene lugar poco después de que el comandante del Mando Central de Estados Unidos (Centcom, por sus siglas en inglés), el general Joseph Votel, abogara ‘desestabilizar’ el país persa por vía militar.

La llamada del titular estadounidense se enraíza en la firme postura iraní contra la intervención de Washington en la zona. En ya infinidad de veces, Teherán ha advertido de que dará una respuesta contundente a cualquier amenaza o agresión en su contra.

Según enfatiza el país persa, la presencia militar de EE.UU. en las estratégicas aguas del Golfo Pérsico carece de justificación alguna y contradice el derecho internacional.

Mientras tanto, expertos en asuntos de índole política y militar afirman que el refuerzo militar de EE.UU. en dichas aguas y sus amenazas a Irán se deben al gran poder disuasivo iraní en el sector defensivo.

República Digital: En el 2020, mayoría de dominicanos tendrá acceso a tecnologías



En el 2020, República Dominicana habrá reducido la brecha digital. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) serán asequibles a la mayoría de los dominicanos.
La significativa reducción de la brecha digital será posible gracias al programa República Digital.
Así lo afirmó la viceministra de seguimiento y coordinación gubernamental del Ministerio de la Presidencia, Zoraima Cuello. Hizo estos pronunciamientos en el Seminario de Integración de Tecnologías Digitales en Prácticas de Enseñanza: Un Nuevo Modelo de Aprendizaje.
La actividad fue organizada por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Asimismo, por los ministerios de Educación y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.  
Tuvo lugar en la Biblioteca Pedro Mir de la casa de estudios superiores.
Mejorar calidad de vida de los dominicanos
https://www.flickr.com/photos/presidenciard/albums/72157680279280400
Allí Zoraima Cuello expuso el alcance de la principal apuesta del gobierno dominicano para lograr más equidad social.

República Digital permitirá que todos los dominicanos aprovechen las nuevas tecnologías para mejorar sus vidas. Impactará en el aumento del empleo digno en los dominicanos.
Tecnologías en procesos educativos, productivos, gubernamentales y de servicios
Se trata de un conjunto de acciones que promueven la incorporación de las tecnologías en la educación. Asimismo, en los procesos productivos, gubernamentales y de servicios a los ciudadanos.
Puntos WiFi y reducción costo del internet
Se producirá un incremento en la penetración del internet de 49.58% a más de un 70%.
Cerca de 3 millones de personas accederán a los puntos WiFi. El costo del internet bajará de 20% a 30%.
Estas medidas ahorrarán RD$125 millones anuales a las escuelas.
3 millones de personas tendrán habilidades de TIC
Más de 3 millones de personas, incluyendo estudiantes, adquirirán conocimientos de TIC. Se producirá un aumento de los nativos digitales de 400%.
Gobierno digital, abierto y transparente
Además de impactar la educación, contribuirá a un gobierno más digital, abierto y transparente.
Los servicios públicos más demandados por los ciudadanos serán ofrecidos en línea, ahorrándoles dinero y tiempo. 2,077,352 personas son potenciales usuarios.
Según estimaciones de la CEPAL, 623,206 serían usuarios frecuentes.
De esa manera, se logrará mayor transparencia en la gestión de las instituciones públicas.
Productividad y empleo
República Digital también aportará a la productividad y el empleo. Habrá una mayor diversificación de canales de distribución y comercialización.
Fomentará el emprendedurismo y aumentará la competitividad del país.
Generará un volumen de negocios ascendente a RD$2,195 millones anuales en Mipymes impactadas.

Imbert Brugal como Jefa de Misión de Observación de A-WEB en segunda vuelta de Ecuador






La Magistrada Carmen Imbert Brugal, Miembro Titular de la Junta Central Electoral (JCE), se encuentra en Ecuador en calidad de Jefa de la Misión de Observación Internacional de la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-Web) en el proceso electoral de segunda vuelta que tendrá lugar en Ecuador el próximo domingo 2 de abril.

La Magistrada Imbert Brugal se encuentra al frente de un grupo de 17 observadores internacionales que representan a 11 países de los que integran la A-WEB.   La Misión estará observando la segunda vuelta en la que se enfrentan los candidatos presidenciales Lenín Moreno y Guillermo Lasso.   La primera vuelta tuvo lugar el pasado 19 de febrero, pero ninguno de los contendientes alcanzó el 40% requerido para ganar la Presidencia de ese país. 

La A-Web es una organización internacional que aglutina a 106 organismos electorales de 102 países en todos los continentes.    La carta estatutaria de la A-WEB señala entre sus objetivos los de “fomentar el desarrollo y promoción de una cultura democrática y un ambiente propicio para la celebración de elecciones libres, justas, transparentes y participativas”, así como “apoyar y facilitar programas de observación electoral a solicitud de sus miembros”. 


En adición a la A-WEB, desarrollan misiones de observación en Ecuador la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) y UNASUR. 

Pie de Foto
La Magistrada Imbert Brugal, Jefa de Misión de la A-Web para la segunda vuelta electoral de Ecuador y Miembro Titular de la Junta Central Electoral, acompañada de KangSeongBae, Director de Planificación de la A-Web.  

Consejo del Poder Judicial destituye jueza





El Consejo del Poder Judicial (CPJ) destituyó a la jueza de la Quinta Sala del Juzgado de Trabajo del Distrito Nacional, Margarita Cristo Cristo, a quien halló culpable de cometer faltas graves en el ejercicio de sus funciones durante un juicio disciplinario.

La decisión está contenida en la Resolución núm. 06/2017, la cual declara a la magistrada culpable de violar los artículos 44, numeral 10: 66, numerales 2, 7 y 15 de la ley 327-98 sobre Carrera Judicial.

También establece que ella faltó a los principios del Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial, como son el de conciencia funcional e institucional, equidad, honradez, imparcialidad administrativa, imparcialidad judicial, legalidad, prudencia y responsabilidad.

El CPJ plantea, además, que infringió el Código de Iberoamericano de Ética Judicial, en sus artículos 10, 11 y 12 sobre imparcialidad judicial; el 54 sobre integridad; el 62 sobre secreto profesional, y el 69 sobre prudencia.

La medida fue adoptada por el presidente del CPJ y de la Suprema Corte de Justicia, doctor Mariano Germán Mejía; los consejeros Etanislao Radhamés Rodríguez, Fernando Fernández Cruz y Leonardo Recio Tineo.